VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Adopción de comportamientos preventivos frente al COVID-19: una exploración cualitativa en grupos de riesgo

Adoption of COVID-19 preventive behaviors: a qualitative exploration in at-risk groups

Tema
Equidad y determinantes sociales de la salud

Palabras clave
Comportamientos preventivos, Inequidad, Estudio Cualitativo

Introducción

La pandemia por el virus Sars-CoV-2 ha visibilizado las profundas inequidades de nuestro país y las formas en que limitan o posibilitan la adopción de comportamientos preventivos por parte de distintos grupos de la población. Las principales recomendaciones de campañas preventivas como uso de mascarillas, lavado de manos, distanciamiento físico o cuarentena están atravesadas, tanto en su factibilidad como en sus significados, por factores como edad, género, nivel educacional (NE), entre otros.

Objetivos

Conocer las experiencias y los significados que los grupos de riesgo -personas mayores y enfermos crónicos de la RM y V región- le otorgan a la adopción de comportamientos preventivos durante la pandemia.

Método

Este trabajo se enmarca en el proyecto ANID 0508 (www.eiscovid.cl ), que cuenta con un estudio cuantitativo y otro cualitativo. Se presentan resultados preliminares del estudio cualitativo, de tipo descriptivo. Dadas las condiciones sanitarias, entre agosto 2020 y enero 2021 se realizaron entrevistas semiestructuradas a distancia, para resguardar la seguridad de las(os) entrevistadas(os). Se entrevistó a personas con enfermedades crónicas, mujeres y hombres entre 18-64 años, y personas mayores de 65 años (N=90), identificados preliminarmente como grupos de riesgo frente a COVID-19. Las entrevistas se realizaron en las macrozonas de la RM y V Región por tratarse de las 2 regiones que presentan mayor población de riesgo adulta mayor y por el intenso flujo de población entre zonas. Se solicitó consentimiento informado grabado a cada una(o) de los participantes, y el estudio fue aprobado por el comité de ética de la UDP.

Principales Resultados

La adopción de medidas preventivas es factible y relevante entre la población estudiada, sin embargo, existe heterogeneidad respecto a las medidas y sus significados. Como resultados preliminares es posible señalar: i) Se otorgan distintos significados con relación a la cuarentena. Para personas con mayor NE, la cuarentena presenta dificultades en términos de pérdida de socialización, mientras para personas con menor NE y/o trabajadores independientes, presenta significados asociados a la disminución de ingresos ii) El riesgo asociado a enfermar por COVID-19 se experimenta inequitativamente, según NE y ocupación; aquellas personas con mayor NE, experimentan un temor relacionado al riesgo futuro por endeudamiento, mientras que aquellos con menor NE, experimentan el riesgo de manera cotidiana, como una limitación para cubrir necesidades básicas iii) Emerge una crítica transversal hacia el "otro", responsabilizando a quienes no utilizan adecuadamente la mascarilla y no respetan el distanciamiento social. Se observa una derivación de la responsabilidad individual del riesgo, pero en esa figura del "otro".

Conclusiones

Las personas han podido adoptar comportamientos preventivos frente a la pandemia, dando cuenta de que la información de campañas preventivas llega a la población. Sin embargo, la cuarentena y el distanciamiento social son medidas que presentan más barreras en comparación al uso de mascarillas. Tanto la cuarentena como el distanciamiento dependen de determinantes estructurales. En su mayoría, las personas comprenden la adopción de comportamientos preventivos como una 'responsabilidad individual', y la crítica apunta a otras personas como quienes no cumplen o no adoptan ciertas conductas. Finalmente, las condiciones materiales impactan de manera distinta la experiencia de riesgo de las personas ante la posibilidad de enfermar por COVID-19, lo cual debe ser considerado a la hora de tomar medidas restrictivas en pandemia.