VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP48
Inseguridad alimentaria en estudiantes universitarios chilenos durante la pandemia por COVID-19
Food insecurity in Chilean university students during the COVID-19 pandemic
Lorena Rodriguez O. , Daniel Andrés Egaña R., Patricia Andrea Galvez E., Fabian Duarte
Tema Equidad y determinantes sociales de la salud
|
Palabras clave Inseguridad alimentaria, estudiantes, pandemia
|
Introducción
La pandemia de COVID-19 no ha dejado ningún ámbito sin afectar. La alimentación y la nutrición de la población sin duda se están viendo perjudicadas por el confinamiento, la depresión económica, las dificultades de acceso y la falta de disponibilidad de alimentos sanos y seguros, en especial en los grupos más vulnerables. En Chile, antes de la pandemia existía un 13% de inseguridad alimentaria [INSAN], datos CASEN 2017, cifra que durante la pandemia aumentó a un 19%, datos Encuesta Social Julio 2020. Un grupo reconocido de la población que ha sido afectado por la pandemia, son los estudiantes, que han visto alterada su rutina de concurrencia a los establecimientos educacionales y por ende sus hábitos alimentarios, así como el acceso a alimentos. Previamente existía información que una proporción no despreciable de estudiantes universitarios en el mundo, presentaban algún grado de INSAN. El cierre de las universidades y el cambio a actividades telemáticas puede haber afectado la disponibilidad y acceso físico y económico a alimentos por parte de este grupo poblacional, que en condiciones normales cuentan con becas de alimentación y casinos con preparaciones culinarias a bajo costo.
Objetivos
Estimar el estado de seguridad alimentaria de los y las estudiantes de la Universidad de Chile durante la pandemia de COVID-19.
Método
El diseño de este estudio fue transversal y descriptivo, no probabilístico. Fueron invitados a participar todos las y los estudiantes de pregrado de las Facultades de la Universidad de Chile, a través de la plataforma docente UCursos. Se elaboró un cuestionario con 4 secciones principales: I) Datos sociodemográficos; II) Alimentación actual; III) Escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES) de FAO; y IV) Comentarios adicionales. La encuesta estuvo disponible entre el 30-07-2020 y el 29-09-2020. Se obtuvo aprobación del protocolo de estudio por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Para la caracterización de la muestra, así como variables categóricas, se utilizó estadística descriptiva. Para el análisis de la encuesta FIES se utilizó el Modelo de Rasch. El análisis estadístico fue realizado en el programa R. Contestaron la encuesta 902 estudiantes de 19 Facultades, 66,9% fueron mujeres, 28,4% hombres, género fluido (1,2%), no binario (1,8%) y mujer transgénero (0,1%), sin declaración de género (1,7%).
Principales Resultados
Los resultados mostraron que en los hogares de los estudiantes que contestaron la encuesta, la prevalencia de INSAN moderada/severa previa a la pandemia era de 9,47%, la que aumentó a 14,31% durante la pandemia. Por otra parte, 42.3% (n=196) de hogares de estudiantes que tenían seguridad alimentaria antes de la pandemia, pasaron a tener algún grado de INSAN durante la pandemia. En este grupo la prevalencia de INSAN moderada/severa fue de un 20,15%.rnUn resultado destacable es que en los hogares de los estudiantes encuestados donde hubo un aumento en el consumo de legumbre, la prevalencia de INSAN moderada/severa fue menor, llegando a un 10,85%.
Conclusiones
Al igual que lo descrito en la situación país, en los hogares de las y los estudiantes encuestados, aumentó la INSAN, reflejando que este grupo poblacional es vulnerable a las situaciones de crisis y amerita acciones de mitigación cuando los establecimientos educacionales deben ser cerrados.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.