VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP49
Inequidades en mal nutrición por exceso e incremento ponderal gestacional excesivo en la Araucanía, período 2009 a 2016
Inequities in malnutrition by excess and excessive gestational weight gain in Araucanía, period 2009 to 2016
Ximena Ossa G. , María Elisa Quinteros C., Jossiana Ester Robinovich B., Sergio Muñoz N.
Tema Equidad y determinantes sociales de la salud
|
Palabras clave Obesidad, inequidad, gestación
|
Introducción
Enfrentar una gestación con sobrepeso u obesidad y exceder las recomendaciones de incremento ponderal gestacional acarrea mayor morbimortalidad materna y perinatal, mayor probabilidad de retención de peso materno y del niño, contribuyendo a la mal nutrición por exceso en ambos y a sus consecuencias. La obesidad femenina en Chile es alta y se distribuye en forma inequitativa (inversamente proporcional al nivel educacional), pero los factores involucrados en el incremento ponderal gestacional excesivo (IPGE), que agrava el problema de mal nutrición por exceso en mujeres jóvenes, no ha sido profundamente estudiado.
Objetivos
Analizar la tendencia secular en el período 2009 a 2016 de la mal nutrición por exceso y del incremento ponderal gestacional excesivo y los determinantes asociados en la conurbación Temuco-Padre Las Casas.
Método
Estudio asociado a Proyecto FONIS SA18|0069, de diseño transversal, analítico y longitudinal de tendencia (anidado) de IPGE por estado nutricional de inicio de la gestación y los factores asociados, en una base de datos de 14.853 gestantes de término del período 2009 a 2016, de la conurbación Temuco-Padre Las Casas. Se realizó análisis descriptivo y de tendencia secular (nptrend, p).
Principales Resultados
Gestantes con mal nutrición por exceso producen mayor IPGE en el período de estudio (70% vs 53.6% con estado nutricional normal) y de ellas, las obesas son las que sobrepasan en mayor medida las recomendaciones (72.7%). Se observa una leve tendencia secular hacia la disminución de IPGE en todos los estados nutricionales excepto bajo peso (se mantiene), pero es significativo sólo para Temuco (-3.25 p=0.001). En general, se evidencia una tendencia significativa al aumento de estados de mal nutrición por exceso al inicio de la gestación, de 46.2% (2009) a 59.6% (2016); en Temuco este aumento fue significativo en ambos estados, en PLC sólo en sobrepeso. Esto se ha producido a expensas de una tendencia hacia la disminución de gestantes con estado nutricional normal, de 46.7% a 36% en los mismos años en ambas comunas (p).
Conclusiones
Enfrentar una gestación con mal nutrición por exceso es de partida un problema de desigualdad social en Chile ya que este problema afecta principalmente a mujeres de niveles socio-económicos bajos. Si sumamos que el embarazo adolescente es un problema mayor en niveles pobres de la población, y que el IPGE se da preferentemente en el primer embarazo, la evidencia demuestra que se está produciendo la combinación perfecta para que se siga perpetuando esta desigualdad social en salud nutricional, pero a edades cada vez más jóvenes. Los resultados permiten visualizar la factibilidad de intervención preventiva en población cautiva, precozmente durante la gestación e ir analizando intervenciones efectivas que contrarresten el efecto de los determinantes sociales en este problema.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.