VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Revisión sistemática sobre desigualdades socioeconómicas en dieta, actividad física y comportamiento sedentario en Chile: implicancias para políticas en salud

Systematic review on socioeconomic inequalities in diet, physical activity and sedentary behavior in Chile: implications for health policies

Tema
Equidad y determinantes sociales de la salud

Palabras clave
Determinantes sociales de la salud, determinantes de la obesidad, políticas de salud

Introducción

Las diferencias socioeconómicas en hábitos como la dieta, actividad física y el comportamiento sedentario son claves para comprender las gradientes socioeconómicas en las tasas de obesidad y en enfermedades cardiovasculares. 

Objetivos

Nuestra investigación busca analizar sistemáticamente la asociación entre posición socioeconómica (PSE) y dieta, actividad física y comportamiento sedentario de la población chilena.

Método

Se realizaron búsquedas en las bases bibliográficas PubMed, Scopus, PsycINFO, Web of Sciences y LILACS, incluyendo literatura revisada por pares y literatura gris, publicada hasta el 31 de diciembre de 2019. Se incluyeron estudios observacionales publicados en inglés y español que compararan al menos un indicador de dieta, actividad física y/o comportamiento sedentario con al menos dos grupos de diferente PSE e incluyeran a la población general en Chile. Las búsquedas, selección, extracción de datos, y la evaluación de la calidad de los estudios, fueron realizadas por dos revisoras independientemente.

Principales Resultados

Se incluyeron 32 publicaciones (de 23 estudios independientes) en total. La calidad de las publicaciones fue evaluada utilizando una adaptación del Newcastle Ottawa Quality Assessment Scale, y clasificadas como baja, media y alta (22%, 56% y 22%, respectivamente). Se reportaron asociaciones moderadas a altas para un menor consumo relativo de frutas y verduras, productos lácteos, pescados y mariscos, y un mayor consumo relativo de legumbres, entre los adultos de baja PSE, comparados con sus pares de mayor PSE. A su vez, la evidencia consistentemente sugiere que los grupos de menor PSE destinan menor tiempo a actividades físicas de recreación y a permanecer sentados, pero a su vez, pasan mayor tiempo físicamente inactivos, comparados con sus pares de PSE más alta. Al contrario, se reportaron asociaciones inconsistentes para energía total y macronutrientes entre niños y adultos, así como para medidas de actividad física total, actividad física moderada y vigorosa, bajo nivel de actividad física y actividad física relacionada al trabajo y al transporte en adultos.

Conclusiones

Los resultados de esta revisión sistemática buscan resaltar las desigualdades socioeconómicas en hábitos relacionados a la obesidad en la población chilena. Los grupos de menor PSE consistentemente concentran menores factores protectores para disminuir las tasas de obesidad, incluyendo una ingesta alimentaria menos saludable, menor tiempo destinado a actividad física recreacional y mayor tiempo en inactividad física, comparados con los grupos de mayor PSE. Es por esta razón que las políticas públicas actuales y futuras relacionadas a salud, alimentación y actividad física deben incorporar una perspectiva de equidad y de determinantes sociales en los procesos de formulación e implementación que busquen reducir estas brechas socioeconómicas. Futuros estudios epidemiológicos deben incorporar elementos que permitan mantener una vigilancia de las desigualdades en la ingesta alimentaria, la actividad física y el comportamiento sedentario en niños y adultos. Y así, facilitar las evaluaciones de efectividad de las políticas públicas relacionadas. Asimismo, futuros estudios deben comprender los determinantes que explican las brechas socioeconómicas reportadas en esta revisión sistemática.