VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP51
¿Existe asociación entre inequidad de género y el nivel de salud poblacional? Un análisis de datos panel en países OCDE
Is there an association between gender inequality and population health status? A panel data analysis in OECD countries
Cecilia Veas P. , Francisca Crispi G., Cristóbal Alfonso Cuadrado N.
Tema Equidad y determinantes sociales de la salud
|
Palabras clave Inequidades de género, Inequidades en salud, Determinantes sociales de la salud
|
Introducción
El sexo es entendido como las características biológicas que diferencian a machos y hembras mientras el género es un constructo social que define los roles, comportamientos, actividades, convenciones culturales y atributos que se le asigna socialmente a hombres y mujeres, determinando relaciones de poder y normas que usualmente favorecen lo considerado masculino sobre los femenino, y a la generación de inequidades de género en la sociedad. Las implicancias de estas inequidades son múltiples y transversales, y se ha reconocido el rol del género en las inequidades en salud a lo largo del curso de vida, sin embargo, se desconoce cuál es la magnitud de su efecto sobre parámetros de salud poblacional.
Objetivos
El objetivo de este estudio es analizar y medir el efecto de las inequidades de género en indicadores de salud poblacional en los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Con esto, se espera contribuir en la comprensión de los efectos y magnitud de las inequidades de género en la salud poblacional.
Método
Se realizó un estudio ecológico de tipo mixto con datos panel de países OCDE en el período 1990-2017. Las inequidades de género fueron medidas con GII (Gender Inequality Index). La salud poblacional fue estimada mediante: expectativa de vida (EV), años de vida saludables (HALE), años de vida potencialmente perdidos (AVPP), años vividos con discapacidad (AVD), años de vida ajustados por discapacidad (AVISA) y mortalidades por causas específicas. Se desarrollaron modelos lineales de efectos fijos incluyendo posibles confusores como gasto en salud, modelos políticos e inequidades económicas.
Principales Resultados
Una mayor inequidad de género se asoció con menor EV (-0.49%; IC95 -0.63% -0.31%; p-valor <0.0001) y HALE (-0.47%; IC95 -0.63% -0.31%; p-valor <0.0001). Concordantemente, se asoció a mayor AVPP (6.82%; IC95 3.63% ? 10.75%; p-valor <0.0001), AVISA (1.50%; IC95 0.48% 2.46%; p-valor 0.0028) y AVD (2.59%; IC95 0.67% 4.77%; p-valor 0.0063). Resultados similares fueron encontrados para hombres y mujeres por separado. El análisis de sensibilidad mostró resultados robustos a distintos modelos causales.
Conclusiones
Nuestros resultados muestran una asociación importante entre las inequidades de género y los parámetros de salud poblacional, mostrando que a mayor equidad de género disminuiría la mortalidad prematura, carga de enfermedad y años vividos con discapacidad, reflejándose esto en una mayor esperanza de vida, lo que se traduce en más años de vida saludables para la población. Es por ello, que nuestros resultados muestran que promover la equidad de género e incluirla en las políticas públicas contribuiría a mejorar la salud de las poblaciones.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.