Introducción
Durante la pandemia ha disminuido la utilización de servicios de salud para condiciones leves, pero también en enfermedades graves y dependientes del tiempo. No se han explorado las diferencias de género en el acceso a la atención durante la pandemia.
Objetivos
Evaluar las diferencias de género en el acceso a la atención por enfermedades cardiovasculares y cáncer durante la pandemia en beneficiarios de FONASA.
Método
Diseño de serie de tiempo interrumpida. El registro de garantías explícitas en salud (GES) fue solicitado a través de ley de transparencia. Se seleccionaron enfermedades graves y dependientes del tiempo cuya notificación no fue suspendida durante la pandemia. La variable resultado fue el número de notificaciones GES semanales a nivel nacional para: (1) eventos cardiovasculares (accidente cerebrovascular e infarto agudo al miocardio); (2) cánceres, incluyendo cáncer gástrico, colorectal, cervicouterino, mamas, testicular, leucemia y linfoma, estimando el impacto agregado y para cada cáncer. Se utilizó un modelo binomial negativo para variables tipo conteo. La serie contiene información de las semanas 1 a 52 desde el año 2017 al 2020 (208 semanas). Se consideró como período de intervención desde semana 12 del año 2020. Se seleccionó este período debido a que primeras intervenciones epidemiológicas fueron implementadas esa semana. En los modelos se consideró un efecto nivel que indica el período de intervención, un efecto pendiente utilizando una variable continua de la semana 12 a la 52 y un efecto tiempo que consideró la tendencia secular para todo el período. Además, se controló por sexo, edad, estacionalidad y población en riesgo. Para evaluar las desigualdades de género se realizaron análisis estratificados por sexo. Se estimó la razón de tasas de incidencia y disminución absoluta de notificaciones con intervalo de confianza de 95%. El trabajo fue financiado por proyecto ANID-COVID0960.
Principales Resultados
En la semana 12 se observa una reducción inmediata en las notificaciones GES para todos los cánceres, incluyendo órganos sexuales (0,333 IC95% 0,284-0,346), todos los cánceres, excluyendo órganos sexuales (0,330 IC95% 0,284-0,346) y todas las enfermedades cardiovasculares (0,576 IC95% 0,558-0,594). La recuperación es lentes y gradual: 1,025 (IC95% 1,021-1,029) para todos los cánceres, incluyendo órganos sexuales; 1,027 (IC95% 1,023-1,030) para todos los cánceres, excluyendo órganos sexuales, y 1,009 (IC95% 1,008-1,010) para todas enfermedades cardiovasculares. Se identificó un mayor impacto inmediato en mujeres en comparación con hombres para eventos cardiovasculares (0,549; IC95% 0,527-0,572 versus 0,603; IC95% 0,578-0,628), todos los cánceres, incluyendo órganos sexuales (0,287; IC95% 0,266-0,310 versus 0,389; IC95% 0,345-0,437), todos los cánceres, excluyendo órganos sexuales (0,261; IC95% 0,231-0,294 versus 0,374; IC95% 0,326-0,429) y cáncer colorectal (0,193; IC95% 0,164-0,226 versus 0,317; IC95% 0,265-0,378). Durante la pandemia, las notificaciones GES por eventos cardiovasculares se redujeron en 11.919 (IC95% 9.504-14.333) en hombres y 13.319 (IC95% 10.408-16.230) en mujeres. Las notificaciones de todos los cánceres, excluyendo órganos sexuales, se redujeron en 2.139 (IC95% 731-2.316) en hombres y 3.861 (1.975-5.747) en mujeres.
Conclusiones
Se observa una disminución muy importante en las notificaciones GES de enfermedades graves y dependientes en el tiempo. Este efecto fue mayor en mujeres. El menor acceso a la atención durante la pandemia puede profundizar las inequidades de género y afectar la salud de la población a futuro.
|