VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

La pandemia COVID 19 en la salud de los hombres

The COVID 19 pandemic in men's health

Tema
Equidad y determinantes sociales de la salud

Palabras clave
Masculinidades, Género, Salud

Introducción

El presente estudio explora el impacto de la pandemia de Covid 19 en la salud de los hombres, con una metodología cualitativa, de carácter exploratoria que dará cuenta de las brechas de género en salud entre hombres y mujeres y entre las diversidades de hombres, para evidenciar la necesidad de una abordaje integral e interseccional desde la salud pública.

Objetivos

Explorar el impacto de la pandemia Covid 19 en la salud de los hombres, desde la perspectiva de género relacional, tanto en los factores de riesgo como en los factores protectores.

Método

Metodología cualitativa, basada en la revisión sistemática de literatura de carácter exploratorio descriptivo, revisando artículos científicos y sistematizaciones de experiencias respecto de la mortalidad, conductas de riesgo, factores y protectores que ha afectado a la de salud de los hombres y las personas que lo rodean.

Principales Resultados

La pandemia del Covid 19 ha traído grandes cambios en la cotidianidad de mujeres y hombres, estos ultimo tienen mayor probabilidad de mortalidad con un OR=1,39 en comparación a las mujeres, más días de hospitalización con hasta 2,84 veces más probabilidades de ser admitidos en Unidades de Terapia Intensiva en la región de Las Américas, esto ha significado una perdida de 1 años en la expectativa de vida según CDC en EE. UU., diferenciados interseccionalmente con 2 años en afrodescendientes. Por otra parte, el teletrabajo ha sido una oportunidad para desarrollar las paternidades, antes de la pandemia los estudios de State of the World's Fathers mostraban la disposición positiva de los varones para el cuidado y la educación de los hijos e hijas y su efecto positivo en la salud física y mental de los hombres y tienden a asumir menos conductas de riesgo. Pero el confinamiento también aumento la violencia contra la mujer, a nivel nacional las llamadas de auxilio a Carabineros han aumentado un 43,8%, lo que coincide con los estudios globales de violencia en tiempos de pandemia según ONOMUJERES. Sorprendentemente un 74,6% de los chilenos y chilenas manifiesta haber mantenido o disminuido su consumo de alcohol en la crisis sanitaria según el estudio de Senda en julio del 2020. Previo a la pandemia el mismo Senda junto a Acción Gay reveló que existe un alto consumo de alcohol y otras drogas en personas de la diversidad sexo-genérica, además de conductas de riesgo asociadas al uso de estas sustancias, pero la contingencia de la pandemia no ha permitido continuar con investigaciones acerca las divergencias sexuales y las nuevas practicas de sexo con drogas como el Chemsex, que continua presente , pero subterráneamente, evidenciando una diversidad de masculinidades que requieren un abordaje integral de la salud pública.

Conclusiones

Es importante incorporar la perspectiva de género como una determinante social de la salud en hombres, para generar los cambios necesarios en la masculinidad hegemónica, cuestionando las estructuras de poder y su efecto nocivo en la salud de los hombres y las personas con quienes viven: mujeres, niños, niñas y adolescentes. Incorporando la diversidad de las masculinidades, su interseccionalidad y las acciones promocionales de las paternidades, el cuidado y el autocuidado.