VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP55
Una mirada de las usuarias de la ley IVE Chilena a 3 años de su implementación, con perspectiva de DDHH
A look of the users of the Chilean IVE law 3 years after being implemented, with a human rights perspective
María Espinoza T. , Diana Luz Lezcano V.
Tema Equidad y determinantes sociales de la salud
|
Palabras clave Aborto, DD. HH, Mujer
|
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha enfatizado en la importancia del derecho de decidir libre, responsablemente y sin discriminación, violencia o coacción el número de hijos, así como el derecho de alcanzar el más alto nivel de salud sexual y reproductiva. En Chile el año 2017 se publica la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en tres causales las cuales incluyen el peligro para la vida de la mujer, inviabilidad fetal y embarazo por violación. A más de tres años de la implementación de la ley aún no hay estudios que muestren como ha ido evolucionando el acceso a la prestación de IVE para las causales definidas por parte de la población femenina Chilena.
Objetivos
Realizar un análisis exploratorio y caracterización social de abortos inducidos por las 3 causales legisladas, en mujeres Chilenas desde enero del año 2018 hasta diciembre del 2020.
Método
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de los datos disponibles en la plataforma abierta del DEIS, de IVE en mujeres Chilenas desde enero del año 2018 hasta diciembre del 2020. Se realizó una caracterización de las mujeres que se acogieron a las prestaciones, un análisis exploratorio y comparativo de las tasas de abortos inducidos por año y por causal. Se realizó un análisis exploratorio de inequidades utilizando la variable de % de viviendas con hacinamiento según región, de los censos 2002- 2017 como estratificador socioeconómico, aplicando la metodología elaborada por la OPS del programa "APR-LAC?MINSAL Chile".
Principales Resultados
Se observó que el 84.7% de las mujeres que abortaron de forma voluntaria en el país pertenecen a FONASA, de las cuales un 17.8% fueron migrantes. La causal 2 presenta la mayor cantidad de casos, concentrando un 50.2% de las intervenciones y un 38% de los abortos se realizaron en la R.M. Las causales 1 y 2 disminuyeron el año 2020, siendo la causal 3 la única que aumentó desde el año 2018 al 2020. Al estratificar los datos por edad, se observa que en mujeres menores de 18 años el 81.4% de los casos corresponden a la causal por violación. Se realizó un análisis exploratorio de desigualdades, en el que se observó que la inequidad en las tasas de abortos inducidos por causa de violación aumentaron considerablemente el año 2020 en las regiones del país que tienen mayor % de hacinamiento, con un índice de concentración en salud basado en distribución de Lorenz (ICS) de -0.24 (IC 95%= -0,38;-0,10). Además, se observó que el acompañamiento psicológico luego del aborto es escaso o inexistente.
Conclusiones
Los datos disponibles en los registros oficiales son insuficientes para realizar análisis consistentes, y es probable que un importante número de abortos inducidos aún se realicen en clandestinidad, sin ser registrados por el sistema de salud. Se observó un sesgo socio- sanitario en el tipo causal y en la cantidad de abortos realizados en el país desde la implementación de la política. La causal 3 fue la única que aumentó en el último año y su distribución por edad y nivel socioeconómico fue inequitativa. El apoyo psicológico luego de realizar el procedimiento es insuficiente y en algunos casos inexistentes. El análisis realizado muestra que es necesario mejorar las políticas públicas de la salud sexual y reproductiva en Chile y que existen grandes inequidades en la prevención y el acceso a estas prestaciones. Este análisis temprano de los datos registrados en el sistema nos demuestra que aún tenemos que sortear grandes brechas como país en esta materia.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.