VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Estrategias de tamizaje para cáncer de mama y cervicouterino en Chile y ENS: descripción de coberturas acorde determinantes sociales

Screening strategies for breast and cervical cancer in Chile and ENS: description of coverage according to social determinants

Tema
Equidad y determinantes sociales de la salud

Palabras clave
Detección precoz, cáncer, inequidad

Introducción

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en el mundo, en especial en países con mayor desarrollo. En tanto, el cáncer cervicouterino es la principal causa de muerte en mujeres en países de menores ingresos. Esta inequidad ecológica se replica a nivel local en varios países incluidos Chile, tanto para la distribución de sus factores de riesgo como para su incidencia, AVISA y mortalidad. Se ha observado también que las medidas de prevención secundaria que tienen un importante impacto sobre la sobrevida y calidad de vida de las pacientes como la citología cervical comúnmente llamado Papanicolau y la mamografía tendrían una distribución desigual, reflejando diferencias en sus coberturas acorde a diversos determinantes sociales. 

Objetivos

Describir el porcentaje de cobertura de los exámenes Papanicolau y Mamografía en sus respectivas poblaciones objetivo acorde a lo reportado a las Encuestas Nacionales de Salud años 2009-2010 y 2016-2017 y sus posibles variaciones acorde al enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud.

Método

Se realiza un estudio de prevalencias comparadas para describir las coberturas de ambos tamizajes en sus poblaciones objetivos de forma global y acorde a las variables independientes construidas a partir de las Encuestas Nacional de Salud 2010 Y 2017. Se realiza extrapolación a la población mediante el uso de planes de expansión del diseño estadístico de la ENS.

Principales Resultados

Los resultados muestran una cobertura estimada en población objetivo del 80% para PAP y 71,9% para mamografía el año 2017, está última teniendo un aumento significativo desde 2010, donde su valor fue 51,3%. Entre los años 2010 y 2017 mamografía presenta aumento de cobertura en categorías de grupo etario, región, previsión, variables psicosociales, consumo habitual de alcohol, actividad física, antecedentes de otros cánceres y patologías metabólicas, autorreporte de enfermedades y control de patologías. PAP presenta disminución cobertura en 3° región, y aumento en grupo etario más joven, población urbana, en personas con antecedentes de patología metabólica y sin antecedentes familiares. Entre categorías, hay diferencias por grupo etario, región, previsión, consumo de alcohol, Autorreporte de Enfermedades y control de Patologías para mamografía. Nivel educacional presenta una tendencia al aumento en cobertura a medida que se tiene más años de estudio. Para PAP las diferencias más significativas son en grupo etario y región. Resultados muestran mayores coberturas que las reportadas en el Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Conclusiones

Factores de riesgo no presentan diferencias en cobertura, lo que sugiere intervenciones focalizadas desde la mirada de estrategia de población de alto riesgo.  Del año 2010 al año 2017, se observa una disminución importante de las desigualdades: la más evidente es entre los diversos niveles de años de estudio. A nivel global, existe una mejora en la cobertura de la mamografía en el tiempo, lo cual favorece enormemente a las mujeres potenciales afectadas de un cáncer de mama. En cuanto al Papanicolau, su cobertura ha permanecido constante en el tiempo. Se presentan diferencias importantes entre lo estimado por las ENS y los reportes del SNSS. Se recomienda realizar una regresión logística con ajuste por edad, y un modelo multivariado para establecer los ejes de inequidad que aún permanecen.