VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

COVID-19, movilidad y pobreza en el Gran Santiago

COVID-19, mobility and poverty in Gran Santiago

Tema
Equidad y determinantes sociales de la salud

Palabras clave
Covid, Pobreza, Movilidad

Introducción

El síndrome respiratorio agudo severo, más conocido como COVID-19 provocó una amenaza sanitaria a nivel mundial y que actualmente en Chile, registra más de un millón casos confirmados acumulados y más de 22 mil muertos. Una de las principales medidas implementadas por los gobiernos para frenar la propagación del virus son las cuarentenas. En Chile, las características socioeconómicas han influido directamente en la capacidad que tiene cada persona para enfrentar este confinamiento, considerando que uno de los principales problemas es la continuidad laboral y por ende los ingresos que cada hogar percibe mes a mes. Es decir, independientemente de la obligatoriedad impuesta desde el Gobierno Central para entrar en cuarentena, cierto bloque de la población ha tenido que salir de sus confinamientos, a fin de asegurar ingresos que permitan sustentar los gastos del hogar. 

Objetivos

Determinar qué sectores de la población son más susceptibles a presentar altas tasas de contagios de acuerdo a sus características socioeconómicas y de movilidad mediante la utilización de métodos estadísticos de clusterización.

Método

De acuerdo a lo anterior, en el presente estudio se analizan distintas características de las comunas del Gran Santiago, relacionadas a tres variables de estudio; I) Tasas acumulada de contagios por COVID-19 por cada 100.000 habitantes(MINSAL); II) Índices de pobreza multidimensional, que cuantifican las carencias que sufre la población chilena en ámbitos de educación, salud, vivienda y entorno, esta es generada con la información levantada en la encuesta de Caracterización Socioeconómica del 2017 (CASEN 2017); III) Índices de movilidad diarios, que representan la cantidad de viajes que se realizan desde una comuna hacia otras comunas en un determinado día, normalizado por su población respectiva. Con estas variables de estudio, se busca determinar grupos de población que presenten características similares en base a las variables estudiadas mediante métodos estadísticos de clusterización, los cuales permiten reconocer visualmente qué grupos de comunas presentan semejanzas en los niveles de pobreza, tasas de contagios y movilidad. Mediante la aplicación del método de clusterización K-means, es posible indicar qué sectores de la población son más susceptibles a presentar altas tasas de contagios de acuerdo a sus características y así reconocer qué zonas se asemejan en el conjunto de sus características.

Principales Resultados

Se generan cuatros grupos mediante el algoritmos K-means, donde podemos apreciar, por ejemplo, comunas del sector nororiente de la capital que pertenecen al cluster del grupo uno, las cuales concentran los niveles de pobreza y tasas de contagios más bajas, presentando además una menor reducción de su movilidad habitual en toda la ciudad. Por otra parte, podemos visualizar comunas con altas tasas de contagios, donde además se presentan altos niveles de pobreza y bajos niveles de disminución de movilidad.

Conclusiones

Esto demuestra lo estrechamente relacionadas que están entre sí las variables de contagios, pobreza y movilidad en las comunas del Gran Santiago, permitiendo así reconocer zonas críticas en las cuales se debe prestar especial atención en el decreto de políticas públicas enfocadas en frenar la propagación del virus.