VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP58
Calidad de vida auto-reportada según ingresos del hogar en adultos chilenos (un análisis de descomposición del índice de concentración)
Self-reported quality of life according to household income in Chilean adults (a concentration index decomposition analysis)
Rodrigo Sevrino S. , Manuel Antonio Espinoza S., Baltica Beatriz Cabieses V.
Tema Equidad y determinantes sociales de la salud
|
Palabras clave Calidad de Vida, Indice de Concentración, Inequidad en Salud
|
Introducción
La calidad de vida relacionada con la salud se ha posicionado como un desenlace de importancia en la toma de decisiones, esto debido a que indicadores tan comunes como tasas de mortalidad o efectividad clínica no logran capturar la perspectiva y la experiencia del individuo sobre su propia salud y su bienestar. Por otra parte, las inequidades en salud se han transformado en tema de debate y preocupación a nivel mundial, incluso la ONU la posiciona como uno de los objetivos de desarrollo sustentable con miras al 2030. Estas inequidades en salud se han convertido en factores decisivos en los desenlaces de salud de la población, con resultados invariablemente peores entre los mas pobres. El objetivo principal de este estudio es medir la desigualdad existente en los resultados del cuestionario EQ-5D respecto a los ingresos del hogar en adultos chilenos. Para ello estimamos el índice de concentración, explorando como las diferencia en la posición socioeconómica condiciona los resultados de calidad de vida relacionada con la salud. Posteriormente realizamos un análisis de descomposición que identifica una serie de variables que explican en mayor y menor medida estas desigualdades en salud.
Objetivos
Medir la desigualdad en calidad de vida relacionada con la salud en términos de su brecha y gradiente por nivel socioeconómico (ingresos del hogar). Determinar cuáles son los factores que se asocian a la desigualdad socioeconómica en salud medida en términos de calidad de vida relacionada con la salud auto-reportada (EQ5D).
Método
Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 (Chile), estudio transversal con muestra de hogares aleatoria, estratificada, multietápica y por conglomerados representativa del nivel nacional, regional, urbano rural de 6233 personas de 15 y más años, teniendo como principal outcome la estimación del Índice de Concentración y su posterior Descomposición. El índice de concentración se utilizó para estimar la desigualdad y el enfoque de descomposición nos permitió determinar la contribución de una serie de factores y determinantes de desigualdad.
Principales Resultados
Los resultados muestran que los peores desenlaces se encuentran desproporcionadamente concentrados en los individuos mas desfavorecidos. Este hallazgo grafico (Curva de Concentración) es concordante con los resultados de la estimación del Índice de Concentración, el que tiene un valor de -0.063 indicando que la variable desenlace (disutilidad) se encuentra concentrada en los quintiles mas pobres. El enfoque de descomposición del índice de concentración da cuenta que la posición socioeconómica contribuye un 76% a la desigualdad en calidad de vida, seguido del nivel educacional (22%), el sexo femenino (17%) y tipo de Previsión de Salud (15%). Del total de la descomposición, menos de 1% corresponde a componente residual no explicado.
Conclusiones
Nuestros hallazgos demostraron la existencia de una desproporcionada concentración de peores resultados en calidad de vida relacionada con la salud en los grupos socioeconómicos mas desfavorecidos de Chile. Con un índice de concentración negativo (-0.063), el cual es indicativo de la dirección y de la magnitud de la desigualdad. Estos resultados concuerdan con investigaciones anteriores respecto al rol de los determinantes sociales en los desenlaces en salud de la población. Sin bien, la posición socioeconómica contribuye ampliamente a la desigualdad (76%), los ingresos del hogar per cápita no la explican por completo a pesar de la alta correlación que esta variable tienen con la salud.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.