VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP59
Prevalencia de la discapacidad y brechas en el acceso a la salud en Cerro Navia: un estudio poblacional
Prevalence of disability and gaps in access to health care in Cerro Navia: a population-based study
Alvaro Besoain S. , Mauro Elías Tamayo R., Julio Andrés Leiva V., Felipe Peña R., Francisca Gallardo L., Jame Alejandra Rebolledo S.
Tema Equidad y determinantes sociales de la salud
|
Palabras clave Equidad en salud, persona con discapacidad, acceso a salud
|
Introducción
Existen diversos instrumentos para evaluar la discapacidad en el mundo, sin embargo se suelen basar en los déficit de las personas y no en su funcionalidad. La Municipalidad de Cerro Navia, en alianza con el Instituto Nacional de Estadística (INE), Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) y la Organización Mundial de la Salud, desarrollaron una alianza para abordar este problema desde una perspectiva poblacional e internacional. Por ello, se plantea un análisis desde un enfoque de derechos a través del análisis de los Determinantes Sociales de la Salud. Para lo anterior, se utilizó la versión abreviada de la Encuesta Modelo en Discapacidad (Model Disability Survey - MDS) generada por la OMS y el Banco Mundial validada a nivel comunal. La metodología permite comparar los resultados con los datos nacionales actuales.
Objetivos
Describir la prevalencia de la población adulta y la población de niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de discapacidad en la comuna de Cerro Navia a nivel poblacional y su acceso a salud y rehabilitación, a través de un instrumento de validación internacional (Model Disability Survey - MDS) de la OMS y del Banco Mundial en el año 2019.
Método
El diseño muestral de ECDISC Cerro Navia, corresponde a un diseño complejo, el cual considera un tipo de muestreo probabilístico, estratificado trietápico. Marco muestral definido y validado por el Instituto Nacional de Estadística de vecinos y vecinos mayores de 2 años de la comuna de Cerro Navia. Se aplicaron los módulos de Caracterización Social basados en CASEN 2017 y la versión abreviada de encuesta modelo de discapacidad (OMS/Banco Mundial) Adulto e infantil. Consistencia Interna de "Cuestionario capacidad y desempeño" en Adulto (0,832) e Infantil (0,805). Trabajo de campo del 14 de junio al 30 de septiembre de 2019. Este proyecto fue aprobado por el comité de ética de investigación en seres humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Principales Resultados
Se encuestaron a 716 hogares, lo que implicaron 716 adultos y 308 NNA. Distribución de la prevalencia de la población adulta, NNA y general en situación de discapacidad a nivel comunal corresponde a 41,6% (50.961 personas) y 19,3% (5.600 NNA), respectivamente. Lo que entrega una prevalencia de 36,9% (45.361 personas) para mayores de 2 años (50.961 personas). Por otro lado, Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que recibió servicios de salud en los últimos 12 meses fue de 90,8%, mientras que se obtuvo u valor de 96,2% en NNA. El porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que realizó rehabilitación en los últimos 12 meses fue de un 24% en adultos, mientras que en de un 18,6% en el caso de NNA.
Conclusiones
Estos resultados son ampliamente mayores que los resultados con el valor nacional (ENDISC II, 2015), mostrando el impacto de realidades locales y la importancia de los territorios para planificar políticas públicas locales. Estos resultados son consistentes con interpretaciones desde el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud, dado que se reconoce el efecto de la vulnerabilidad diferencia (Nacional y comunal) durante el ciclo de vida y el desarrollo de discapacidad. A su vez, podemos ver interacción y el efecto de otros determinantes en la discapacidad, tales como género, ingresos, educación o trabajo. Este estudio comunal de la discapacidad respalda la importancia del desarrollo, gestión y uso de datos por los gobiernos locales, junto al trabajo intersectorial, centrado en las necesidades de la población.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.