VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP63
Evaluación nutricional de una población adulta en una comunidad rural de alta marginación en México
Nutritional assessment of an adult population in a highly marginalized rural community in Mexico
Addí Navarro-Cruz , Orietta Segura B., Obdulia Vera-López, Ashuin Kammar-García, Martin Lazcano-Hernández, Arturo Flores-Reyes, Karla Tapia Z
Tema Estadísticas en salud
|
Palabras clave Comunidad indígena, Estado nutricional, Población rural
|
Introducción
La evaluación nutricional de poblaciones marginadas es escasa, y por ende no existe tanta información sobre estos grupos, ya que los estudios actuales muestran una mayor presencia en los niveles socioeconómicos altos y en las áreas urbanas que en las áreas rurales. Oaxaca es el estado con un mayor número de grupos étnicos, representando el 53% del total de la población indígena de México, y por esta razón es un excelente campo para el estudio de grupos vulnerables. La discriminación de minorías ya sea tanto étnica, religiosa o lingüística de los pueblos indígenas y otros grupos marginados de la sociedad son factores causales y potenciadores de la pobreza y la mala salud.
Objetivos
Evaluar la situación de una población de adultos de una comunidad rural de Oaxaca, México.
Método
Estudio transversal descriptivo de la población adulta de una comunidad rural en Oaxaca, México. La evaluación se llevó a cabo en el Municipio de Cosoltepec en el estado de Oaxaca, con una población aproximada de 350 habitantes. Se convocó a una entrevista con las autoridades de la comunidad para presentarles el objetivo de dicho trabajo y contar con su autorización para realizar las mediciones en la Unidad Médica Rural de la comunidad. Los datos recabados fueron de toda la población que deseo participar de manera voluntaria en dicha evaluación firmando un consentimiento informado. Se recabaron datos personales, clínicos, dietéticos y antecedentes familiares a través de una encuesta, además se realizaron medidas antropométricas (cintura, talla, peso), medición de la presión arterial a la población adulta, se recabó la información nutricional a través de un cuestionario de recuento de 24 horas en toda la población y se registró el consumo de alimentos, bebidas y suplementos consumidos.
Principales Resultados
Participaron 180 personas de la comunidad. El IMC, del 3.45% de la población fue de bajo peso, 36.21% peso adecuado, 39.65% sobrepeso y 20.69% obesidad, el porcentaje de grasa corporal por bioimpedancia fue alto en el 32% de la población, y 12.07% de los hombres y 66.38% de las mujeres se encuentran en riesgo cardiovascular de acuerdo con la medición del perímetro de cintura. El aporte energético de los adultos fue de 1221,23 kcal / d, y el consumo de macronutrientes, micronutrientes y fibra no es el ideal.
Conclusiones
Alcanzar la equidad en las condiciones de salud es el primer gran reto que debe enfrentar esta población ya que muestran enormes desigualdades; sin embargo, los datos estadísticos sobre el estado de salud de los pueblos indígenas son escasos; para subsanar esta falta de información, es importante que los datos sean recabados y exista la disponibilidad de mejor información sanitaria sobre los pueblos indígenas la cual permitirá adoptar medidas pertinentes para este estrato vulnerable.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.