VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Análisis descriptivo de personas en situación de calle y su vinculación con red de salud pública

Descriptive analysis of homeless people and their attachment to the public health network

Tema
Estadísticas en salud 

Palabras clave
Situación de calle, discriminación, atención primaria de salud

Introducción

La situación de calle es uno de los contextos de mayor exclusión social y sanitaria de nuestra sociedad. Series internacionales describen altas tasas de patologías crónicas, de salud mental y dependencia a sustancias, además de falta de acceso efectivo a salud en esta población. En Chile hay más de 12.255 personas en esta condición, sin embargo, no existe a la fecha en nuestro país ni en Latinoamérica, un reporte que describa esta población desde la perspectiva sanitaria. Objetivo: Realizar un análisis descriptivo de las condiciones de salud de personas en situación de calle (PSC). Conocer prevalencias de patologías crónicas y motivos de consulta. Evaluar su vinculación a centros de atención primaria de salud (APS), y las principales limitantes de acceso que presentan.

Objetivos

Identificar vinculación con centros de APS, y percepción de discriminación. Conocer prevalencia de patologías crónicas, salud mental e infectocontagiosas, y relación con consumo de sustancias ilícitas. Determinar distribución de motivos de consulta y derivaciones.

Método

Estudio retrospectivo, incluyó PSC adultas, atendidas por Fundación Salud Calle entre Enero de 2011 y Diciembre 2019. Datos de inscripción en APS, discriminación y motivos de consulta fueron obtenidos entre enero 2018 y Diciembre 2019. Se formuló una ficha estructurada la cual fue aplicada por personal médico con experiencia en atención a PSC, luego de capacitación y estandarización de ficha de registro. Análisis estadístico realizado con SPSS V.25. Significancia estadística con P <0,05, Intervalo de confianza 95%.

Principales Resultados

Se incluyó 733 PSC, media de edad 49,74 años. 79,3% hombres, con tiempo en calle promedio 76,91 meses. 79,4% de los pacientes declaró estar inscrito en algún centro de APS. Respecto al acceso a salud, 33% refirió haberse sentido discriminado al momento de buscar atención en salud, siendo mayor al aumentar el tiempo en situación de calle (IC95%, p 0,06). Quienes refirieron sentirse discriminados tuvieron menor prevalencia de inscripción a centros de APS (IC95%, p 0.00). Prevalencia de 24,6% Hipertensión Arterial (HTA) y 12,1% Diabetes Mellitus 2 (DM2). Refirieron trastorno del ánimo 12,2% y trastornos de ansiedad 1,4%, 8,1% tenía diagnóstico de esquizofrenia. 7% tenía antecedente de tuberculosis (TBC). El 2,8% era portador del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se encontró asociación entre la portación de VIH con consumo de marihuana (OR 4,46, IC95% 1,52?13,12), pasta base (OR 3,38, IC95% 1,052-10,905) antecedente de esquizofrenia (OR 3,9, IC95% 1,056-14,844) y TBC (OR 9,18, IC95% 2,908?29,004). 58,9% refería consumo de alcohol con promedio 222 gramos/día, 67,1% reportó consumo de tabaco (415), promedio 8,7 cigarros/día. Prevalencia y cantidad de alcohol aumentaba a medida que aumentaba tiempo en calle (95% IC, p<0.002; IC95%, p<0,003). De los pacientes atendidos entre 2018-2019 (n:302), el principal motivo de consulta fueron síntomas respiratorios (30,8%), musculoesquelético (22,8%) y control preventivo (10,9%). 36,4% fue derivado, siendo el 92,7% de ellos derivados a APS por necesidad de mayor estudio y 7,3% a un servicio de urgencias.

Conclusiones

Las PSC corresponden a una población extremadamente vulnerable, con alta incidencia de patologías infecto-contagiosas, altas tasas de consumo de alcohol-drogas, y mayor incidencia de algunas patologías de salud mental. Un alto porcentaje está inscrito en centros de APS, sin embargo, parece ser una limitante en el acceso efectivo de salud la percepción de discriminación. Es necesario generar políticas públicas orientadas a esta población para disminuir el daño social y sanitario que padecen.