VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Modelo teletriage de priorización y gestión de la demanda de manera remota en atención primaria: resultados preliminares

Teletriage model for remote prioritization and demand management in primary care: preliminary results

Tema
Estrategias APS en salud  

Palabras clave
Atención primaria, gestión de la demanda, priorización

Introducción

En el contexto de la reorganización de la Atención Primaria (APS) por la pandemia del COVID-19, la autoridad sanitaria recomienda realizar un sistema de priorización de atenciones presenciales, intentado lograr trasladar la mayoría de las prestaciones a forma remota, principalmente por vía telefónica. El modelo de administración de la demanda de manera remota en Atención Primaria se constituyó como una herramienta de gestión eficiente de la demanda desde la APS, para una atención oportuna, accesible, resolutiva y segura, evitando la presencialidad de las personas en los establecimientos. Se utilizó como base los modelos de gestión de acceso avanzado, combinando estrategias para la implementación de TICs con las sugerencias de la autoridad sanitaria para la priorización de usuarios.

Objetivos

Diseñar e implementar un modelo de gestión y priorización de la demanda en 2 Centros de Salud Familiar del Servicio de Salud Metropolitano Sur (San Joaquín y Paine).

Método

El diseño del modelo y la plataforma de gestión se realizó junto a los equipos de ambos centros a través de reuniones semanales durante 3 meses. La implementación comenzó el 6 de Enero de 2020. La información fue recogida desde la base de datos generada en el formulario único de ingreso digital (número total de solicitudes de atención en salud clasificada por día, sexo, edad y tipo de prestación -atención salud general, control de enfermedad crónica, control sano, entre otras-). Dependiendo del estado de las solicitudes en la plataforma, estas se clasificaron en cerradas, derivadas a otro profesional del centro y pendientes.

Principales Resultados

Entre el 6 de enero y el 30 de marzo del 2021 se registraron un total de 15.703 solicitudes ingresadas mediante el formulario único de ingreso al modelo de gestión de demanda remota, donde 5.458 corresponden al CESFAM Dr. Arturo Baeza Goñi (San Joaquín) y 10.245 al CESFAM Dr. Miguel Solar (Paine), lo cual también podría representarse en una tasa de 248 consultas por 1000 habitantes y 278 solicitudes por 1000 habitantes respectivamente. Respecto al tipo de atención un 51.5% (8.089) corresponden a solicitudes por atención general, 12% (1.884) a controles por condición crónica, 2% (302) a controles de salud joven, 11% (1.742) a control de niño sano, 23% (3.606) a otra solicitud en salud y un 0.5% (80) por sospecha de COVID-19. En cuanto a la resolución, un 93% (14.624) de las solicitudes fueron gestionadas de manera remota, 2.7% (419) fueron derivadas para una resolución presencial o para otra consulta remota por ejemplo una nueva llamada telefónica para recabar mayores antecedentes de la solicitud) y un 4.3% (660) quedaron pendientes de ser resueltas.

Conclusiones

El modelo de gestión y priorización remota de la demanda logró ser una herramienta útil en contexto de pandemia para enfrentar el desafío de aumentar la accesibilidad y la oportunidad de atención para un porcentaje de la población a 3 meses de su puesta en marcha.