VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Rediseño de la programación en red en el SSMSO

Redesign of network programming at SSMSO

Tema
Gestión y Economía de la salud

Palabras clave
Programación en red, Listas de espera, Atención secundaria

Introducción

Las listas de espera son un tema de alta sensibilidad para la población. Sólo en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO) existen 150 mil pacientes en lista de espera. Para enfrentar esta demanda agudizada por la pandemia es fundamental conocer la oferta de prestaciones proyectada en la red hospitalaria. Esto se hace a través del proceso de Programación en Red, el cual presenta problemas en su implementación: requiere que jefaturas de hospitales manipulen y consoliden planillas engorrosas, considera sólo la dotación para cuantificar la oferta, ignorando la disponibilidad de boxes y otros recursos físicos. En consecuencia, las proyecciones de producción son poco precisas y dificultan la gestión de brechas de recursos en las especialidades para responder adecuadamente a la demanda.

Objetivos

El SSMSO se propuso rediseñar la programación implementando una plataforma informática que facilite y estandarice todo el proceso para obtener proyecciones más precisas para la gestión de la red hospitalaria.

Método

Se diseñó e implementó una plataforma web utilizando una metodología de gestión ágil de proyectos (SCRUM). Se hizo un levantamiento de requerimientos con directivos y referentes de programación de los hospitales del SSMSO. Se desarrollaron prototipos que fueron validados con los usuarios y realizaron pruebas a partir de enero 2020. Finalmente se implementó la plataforma en la red SSMSO en enero-febrero 2021, al final de la cual se hizo una evaluación junto a usuarios.

Principales Resultados

Se desarrolló una plataforma web que contempla cinco módulos: Dotación, Programación de actividades, Reportes de Proyecciones, Estimación de Demanda y Recursos Físicos, de los cuales ya están implementados los primeros tres. El diseño de la plataforma releva al Jefe de Unidad como usuario principal del proceso, el cual programa a cada profesional de su equipo en una Ficha de Programación con formato de agenda para facilitar la asimilación del sistema y el traspaso de la programación a la agenda. La plataforma se implementó en todo el nivel secundario del SSMSO: 5 hospitales y 10 COSAM. En total se crearon y capacitaron 260 usuarios de la plataforma, de los cuales 214 eran jefaturas de unidad. Se programaron en la plataforma 2.914 profesionales, de los cuales 1.210 corresponden a médicos. Se programó el 96% de los contratos activos, porcentaje que en 2019 alcanzó un 75%.

Conclusiones

Con el rediseño del proceso se obtuvieron varios beneficios: 1) Se eliminó toda la manipulación de planillas excel que consumía gran cantidad de tiempo a referentes de programación, jefaturas y directivos. Ahora la consolidación de datos se realiza de manera automática y en línea. 2) La plataforma permitió llevar la estrategia de programación hasta las jefaturas de unidades clínicas. Al tener la información en línea, fue posible acompañarlas desde el SSMSO durante todo el proceso y tener una mejor coordinación con los equipos locales, incrementando significativamente el porcentaje de horas programadas. 3) Se obtuvo una programación más precisa en términos de la dotación disponible y las actividades desempeñadas, al obtener los datos directamente desde los jefes de unidad. Actualmente se trabaja en perfeccionar los módulos implementados y en mejorar el traspaso de la programación a los equipos de agendamiento, estadísticas y control de gestión de la red. Además se está iniciando el diseño del módulo de estimación de demanda que permita a directivos analizar el impacto de la oferta proyectada y evaluar distintos escenarios.