VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Pérdidas económicas producto de inasistencias de usuario/as en servicios de salud como factor de la inequidad en salud

Economic losses due to user non-attendance in health services as a factor in health inequity

Tema
Gestión y Economía de la salud

Palabras clave
Inasistencias, pérdidas económicas

Introducción

Dentro del contexto de equidad en salud, la OPS enuncia que el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades. Existen diversos factores que podrían dificultar el acceso oportuno a la atención sanitaria de calidad, uno de ellos corresponde a las inasistencias de usuarios/as, lo cual se define como la no presentación de un paciente a una consulta de salud ya programada, sin previo aviso. Las inasistencias disminuyen la productividad y eficiencia de los servicios de salud, provocando pérdidas económicas y sociales. Por un lado el usuario/a inasistente ve perjudicada la continuidad de sus tratamientos y su salud, y por otro lado afecta el bienestar de los demás usuarios/as que requieren atención, quienes pueden apreciar ciertos efectos negativos como un tiempo de espera elevado y percepción de una disminución de la calidad del servicio recibido. La revisión sistemática de Dantas et al.(2018) reporta una tasa promedio de no presentación a diferentes prestaciones de salud de 43,0% en África, 27,8% en América del Sur, 25,1% en Asia, 23,5% en América del Norte, 19,3% en Europa y 13,2% en Oceanía. La tasa promedio fue 23%. Algunos factores asociados son bajo nivel socioeconómico y de escolaridad.

Objetivos

Determinar la pérdida económica producto de inasistencias de usuarios/ as en un centro de salud considerando la totalidad de prestaciones durante el período de un año.

Método

El estudio fue realizado en el CECOSF Collico (comuna Valdivia), tomando como referencia el total de atenciones programadas e inasistencias durante el año 2019. Se calculó la pérdida económica debido a inasistencia de usuarios agendados por medio de dos variables: aranceles Fonasa Modalidad Atención Institucional en Atención Primaria y el valor de hora profesional determinado por el Departamento de Salud Municipal.

Principales Resultados

Durante el año 2019 el número total de atenciones programadas fue 16.020 y el número de inasistencias 2.664, representando un 23,61% de no presentación. Las prestaciones con mayor porcentaje de inasistencia son las atenciones psicológicas y nutricionales, con un 41,47% y 42,31% respectivamente. Se calculó la producción ideal anual (horas disponibles para atención de usuario/as) y producción real anual (horas efectivamente utilizadas) del CECOSF año 2019. En base a los aranceles Fonasa y las horas anuales disponibles para atención, existió una pérdida económica que representa un 16,1% de la producción anual ideal. Considerando los valores por hora profesional, hubo una pérdida económica que representa un 16,22% de la producción anual ideal.

Conclusiones

La inasistencia de usuarios/as a citas en establecimientos de salud limita la capacidad de entrega de prestaciones, provocando pérdidas sociales y económicas. Esta disminución en la eficiencia dificulta el acceso oportuno a la atención en salud, afectando el bienestar de las personas y su entorno. El uso no eficiente de recursos y las respectivas pérdidas económicas distancian a los sistemas de salud de la posibilidad de entrega de prestaciones oportunas y de calidad que conduzcan a un acceso universal a la salud. Es necesario implementar estrategias que permitan gestionar los factores que provocan pérdidas económicas y sociales, como las inasistencias, generando prácticas que promuevan la utilización efectiva de horas de atención disponibles.