VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Redes de solidarias entre mujeres pobladoras para cuidar la salud en tiempos de COVID-19: el caso de Valparaíso

Solidarity networks between women residents to take care of their health in times of COVID-19: the case of Valparaíso

Tema
Manejo de catástrofes y desastres

Palabras clave
COVID, mujeres, organización

Introducción

La pandemia mundial del COVID-19 generó una crisis sanitaria sin precedentes que desarmó lo que conocíamos como vida cotidiana. El teletrabajo y las cuarentenas confinaron las dimensiones de la vida relacionadas a la sobrevivencia, al espacio de lo privado. Quienes realizaban trabajos informales o por cuenta propia se encerraron, sin posibilidad de generar ingresos, desatándose una crisis de sobrevivencia en el país, donde la respuesta del Estado fue insuficiente y tardía. En salud, se priorizaron recursos para el COVID-19 y se generó una pausa en la prestación de servicios no urgentes. En este contexto, las mujeres pobladoras de Valparaíso, recogiendo una historia política de resistencia y organización, heredada de estrategias de lucha contra la dictadura y la experiencia reiterada de afrontamiento ante situaciones críticas, incendios, inundaciones, estallido social, se organizaron para cuidar el buen vivir en tiempos pandémicos y generaron redes solidarias territoriales que cuidaron la salud, y vida en general, de quienes habitaban los cerros de Valparaíso.

Objetivos

En el marco de una investigación financiada por el Atlantic Fellows for Social and Economic Equity de LSE, se planteó describir las prácticas y redes solidarias de subsistencia que llevaron a cabo las mujeres pobladoras de Valparaíso para afrontar la crisis sanitaria del COVID-19 y comprender la relación de estas estrategias con la historia de las mujeres pobladoras de Valparaíso. Los insumos teóricos y prácticos entregarán orientaciones técnicas a la política pública local, respecto al manejo de crisis y/o catástrofes. Esta presentación abordará resultados de las redes solidarias en salud.

Método

Esta investigación cualitativa utilizó la Teoría Fundamentada Constructivista como marco metodológico. El trabajo de campo se desarrolló entre septiembre-2020 y marzo-2021. Se utilizaron datos verbales, que emergieron de entrevistas presenciales, resguardando protocolos sanitarios, y entrevistas online.

Principales Resultados

Se entrevistaron a 30 mujeres, de 27 a 81 años. El primer hallazgo relevante dice relación con la urgencia de generar confinamientos territoriales y no domiciliarios, pues esta estrategia de "encierro" posibilitó la sobrevivencia individual y comunitaria. Las redes solidarias de salud generaron estrategias autónomas para: 1) evitar contagios territoriales, 2) aprender y/o compartir saberes sobre alimentación saludable y medicina natural, 3) cuidarse y cuidar emocionalmente a otros/as, 4) fortalecer prácticas de cuidado en salud sexual y reproductiva, 5) afrontar el cuidado de las enfermedades de la comunidad y 6) facilitar logística y/o abastecimiento de insumos para el cuidado de la salud. Muchas de estas prácticas se relacionaron con estrategias históricas de sobrevivencia de mujeres pobladoras del territorio.

Conclusiones

Las redes facilitaron el cuidado autónomo de la salud dentro de los confinamientos territoriales, pues desplegaron prácticas que resolvieron problemas sanitarios que el Estado dejó de atender ante la crisis. Las mujeres sostienen prácticas de sobrevivencia heredadas de otras mujeres mayores, habitantes de Valparaíso. Se hace necesario replantear las estrategias de afrontamiento en crisis y generar mecanismos botom-up que respondan a las necesidades de los territorios.