VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP73
Comunicación de riesgo: análisis de la información emitida por los medios durante la crisis sanitaria
Risk communication: analysis of the information broadcast by the media during the health crisis
Camilo Fontanilla M. , Claudio Arturo Mendez V., Javiera Soledad Illanes D.
Tema Manejo de catástrofes y desastres
|
Palabras clave Medios de Comunicación, COVID-19, Comunicación Social de Emergencia
|
Introducción
La pandemia por el virus SARS-CoV-2, que produce la Enfermedad por Coronavirus 19 (COVID-19), ha implicado no sólo un desafío desde la salud global, sino que también, desde la el punto de vista social, ya que se ha debido implementar políticas de protección para mitigar los efectos del confinamiento y recesión de la economía. No obstante, un aspecto central, ha sido la capacidad de los gobiernos para transmitir una comunicación social de emergencia efectiva hacia la población. En Chile, la comunicación de riesgo por parte del gobierno, ha sido cuestionada por diversos sectores a través de los medios de comunicación. Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS), otorga a los medios un rol fundamental para que la población pueda ejercer acciones que permitan resguardar su salud, conocer la respuesta de las autoridades frente a la pandemia y desarrollar una comprensión adecuada de la emergencia. Sin embargo, el papel de los medios en la comunicación de riesgo en Chile, no ha sido explorada desde la perspectiva de la OPS/OMS.
Objetivos
Analizar la comunicación social de emergencia expuesta en medios digitales con respecto a la pandemia de COVID-19.
Método
Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo descriptivo. A través de la técnica de análisis documental, se identificaron y seleccionaron aquellas noticias sobre la pandemia, publicadas en medios digitales del país entre los meses de diciembre de 2020 y marzo de 2021. Se consideró dicho período de estudio con base en el aumento de casos confirmados, asociados probablemente a reuniones sociales, tales como celebraciones de fin de año, permiso de vacaciones y el inicio del proceso de vacunación. Una vez recolectada la información, se procedió al análisis temático de las noticias seleccionadas.
Principales Resultados
Desde los medios de comunicación analizados, se observa la existencia de información que si bien, permite tener nociones básicas de autocuidado para evitar el contagio por COVID-19, el contenido principalmente expuesto por estos medios, tiene relación con la agenda sanitaria gubernamental, o acciones desarrolladas por el Ministerio de Salud (MINSAL), y el análisis de dichas acciones mediante consulta con expertos en salud y economistas para los efectos de las acciones en materias como la reactivación económica y el empleo. Los mensajes presentados en los medios no contribuyen con información que permita a la población adoptar acciones para resguardar su salud, la de su familia y la comunidad. En algunos medios se observa, incluso, contenido informativo que fomenta conductas de riesgo en la población, generando una falsa sensación de seguridad y en la percepción del riesgo.
Conclusiones
Los medios de comunicación no han contribuido a implementar en el país una comunicación de riesgo efectiva, desde una perspectiva comunitaria. Por el contrario, se concentraron en el análisis técnico y la generación de opinión pública sobre las medidas adoptadas para la emergencia por parte del gobierno. Los mensajes en los medios no contribuyen a la población con información que para enfrentar de manera efectiva el escenario de crisis sanitaria.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.