VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Conocimientos alimentarios de apoderados y estado nutricional, preferencias y hábitos alimentarios de niños de 3-6 años de una escuela especial

Dietary knowledge of parents and nutritional status, preferences and eating habits of 3-6 year old children in a special school

Tema
Métodos de investigación epidemiológica

Palabras clave
Conocimientos en alimentación y nutrición, preferencias alimentarias, hábitos alimentarios

Introducción

En Chile, los índices de malnutrición por exceso han ido en aumento, afectando inclusive a los niños menores de 5 años y convirtiendo a la Obesidad (OB) infantil en un problema de salud de gran magnitud a nivel país. Esta situación es similar e incluso un poco más acentuada en los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), debido a que se ha evidenciado que este grupo de infantes puede presentar limitaciones importantes en la alimentación.

Objetivos

Describir los conocimientos en alimentación y nutrición de los padres y/o apoderados y el estado nutricional, preferencias y hábitos alimentarios de los niños de 3 a 6 años de una Escuela Especial de Lenguaje de la ciudad de Valparaíso, durante el año escolar 2018.

Método

Estudio descriptivo cuantitativo, no experimental de corte transversal. Se utilizó una muestra conformada por 29 padres y/o apoderados y sus niños de entre 3 y 6 años, participantes del Programa Aprendo Nutrición, desarrollado durante el período escolar 2018, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión del estudio. Se utilizó un cuestionario con preguntas sobre antecedentes generales del niño/a y padre y/o apoderado, datos antropométricos (peso y talla) del niño/a, conocimientos del padre y/o apoderado en cuanto a la alimentación de su niño/a, así como de las preferencias y rechazos alimentarios del niño/a y hábitos alimentarios del niño/a, datos dispuestos en la base de datos analizada en este estudio.

Principales Resultados

En cuanto a los conocimientos en alimentación y nutrición de los padres y/o apoderados se observó que un 79,3% obtuvieron una calificación deficiente en general, no obstante, las preguntas que presentaron un mayor porcentaje de asertividad fueron las relacionadas con las razones del consumo de lácteos, frutas y agua. La prevalencia de malnutrición por exceso en los niños/as del establecimiento bordeó el 74,2%. Se observó que los alimentos mayormente preferidos por los niños/as, según reporte de los padres y/o apoderados, fueron los cereales y tubérculos (65,5%), leche y yogurt (55,2%) y frutas (41,1%), mientras que los rechazos predominaron más en las legumbres frescas y/o secas (51,7%), productos de pastelería (48,3%), pescados y mariscos (41,4%) y verduras de libre consumo (37,9%). Finalmente, los hábitos alimentarios de los niños/as se caracterizaron por un consumo promedio de frutas de 1,93 ± 0,69 porciones al día en niñas y 2,00 ± 0,68 porciones diarias en niños, una media de consumo de ensaladas de 1,50 ± 0,92 porciones diarias en niñas y de 1,00 ± 0,66 porciones/día en niños, un promedio de ingesta de leche al día de 2,36 ± 0,81 en niñas y 2,00 ± 0,91 en niños, una ingesta promedio de consumo de pescados de 1,50 ± 1,91 porciones semanales en niñas y de 0,89 ± 0,76 en niños, un consumo promedio de legumbres en la semana de 1,27 ± 0,77 en niñas y de 1,33 ± 1,03 en niñas y una ingesta semanal que en promedio bordeaba 0,82 ± 1,08 porciones en niña y 0,50 ± 0,62 en niños.

Conclusiones

Los padres y/o apoderados presentaron conocimientos deficientes, siendo los alimentos con mejor nivel de respuestas los relacionados con campañas publicitarias. Asimismo, la prevalencia de malnutrición por exceso estuvo por sobre la media nacional para niños del mismo grupo etario y las preferencias, rechazos y hábitos alimentarios se caracterizaron por ser preferentemente no saludables. Se debe destacar que un desbalance alimentario persistente puede favorecer la mantención e incluso la aparición de problemas nutricionales en la población infantil.