VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP77
Invarianza métrica de la escala de discriminación diaria entre estudiantes universitarios y adultos Chilenos
Metric invariance of the daily discrimination scale among Chilean college students and adults
Manuel Ortiz P. , Sebastián Alejandro Neira V., Belén Salinas R., Jorge Schleef B., Marcoantonio Villanueva B.
Tema Métodos de investigación epidemiológica
|
Palabras clave Escala de discriminación diaria, análisis factorial confirmatorio, invarianza métrica
|
Introducción
La discriminación percibida puede ser entendida como la experiencia subjetiva y cognitiva que implica el rechazo de los miembros de un grupo hacia un individuo, amenazando sus necesidades de inclusión y aceptación (Wirth & Williams, 2009). En la actualidad, el estudio de la discriminación se ha enfocado progresivamente en la salud de las personas (Parker, 2012), existiendo evidencia que la vincula con resultados negativos en salud física y mental (Hunte & Williams, 2009). Estos efectos negativos se han observado en distintos periodos del ciclo vital, impactando en la autoestima de adolescentes (Zeiders, Umaña-Taylor, & Derlan, 2013) y en la salud física de adultos (Nelson, 2016). Considerando lo anterior, es importante disponer de instrumentos que permitan medir el constructo en forma válida, confiable e invariante a la edad de las personas.
Objetivos
Validar la escala de discriminación diaria "Everyday Discrimination Scale (EDS)" de los autores Williams, Yu & Jackson (1997) en dos muestras, una de estudiantes universitarios y otra de adultos, y adicionalmente determinar si esta escala fue invariante métricamente entre estos grupos. alidar la escala de discriminación diaria "Everyday Discrimination Scale (EDS)" de los autores Williams, Yu & Jackson (1997) en dos muestras, una de estudiantes universitarios y otra de adultos, y adicionalmente determinar si esta escala fue invariante métricamente entre estos grupos.
Método
Por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionaron 526 estudiantes de carreras de pregrado y 420 trabajadores de una Universidad Estatal Regional del Sur de Chile. Se les aplicó a ambos grupos la EDS que indaga sobre la frecuencia de experiencias de discriminación en la vida cotidiana. Se realizaron análisis factoriales exploratorios (50% de la muestra) y confirmatorios (50% de la muestra), y estimación de consistencia interna mediante los indicadores Alfa de Cronbach y ordinal (Muñiz & Fonseca-Pedrero, 2019). Además, se realizó análisis de invarianza métrica. Se realizó análisis de validez concurrente con la escala de estrés percibido (PSS).
Principales Resultados
Tanto para la muestra de universitarios como de adultos el análisis factorial exploratorio permitió identificar un único factor, en el cual las cargas factoriales variaron entre 0.49-0.75 (universitarios) y 0.64-0.83 (adultos), explicando más del 40% de varianza para ambos casos. Los indicadores de consistencia interna alfa de Cronbach y Alfa ordinal fueron de 0.811 y 0.866 respectivamente para el caso de los universitarios y 0.89 y 0.91 para el caso de los adultos. La EDS tiene una correlación de 0.38 (p< 0.01) en la muestra de estudiantes y de 0.34 (p< 0.01) en la muestra de adultos, con la escala PSS. La solución obtenida presentó adecuados indicadores de bondad de ajuste. La escala es invariante métricamente entre universitarios y adultos.
Conclusiones
Los hallazgos obtenidos en este estudio permiten afirmar que la escala posee propiedades psicométricas robustas, una estructura unifactorial, una adecuada validez concurrente y buenos indicadores de consistencia interna. La EDS es invariante desde un punto de vista métrico, permitiendo su uso indistintamente en población universitaria y de adultos. Palabras clave: escala de discriminación diaria, análisis factorial confirmatorio, invarianza métrica.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.