VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Percepciones y expectativas de la renovación de viviendas sociales relacionadas con la salud y la calidad de vida en una villa en Chile. Un estudio cualitativo

Social housing regeneration perceptions and expectations related to health and quality of life in a villa, Chile a qualitative study

Tema
Métodos de investigación epidemiológica

Palabras clave
Regeneración urbana, salud, experiencias

Introducción

En Chile, miles de viviendas sociales poseen severos problemas de habitabilidad. A raíz de ello, se han implementado intervenciones de regeneración urbana que implican el mejoramiento de la materialidad además de la ampliación de la vivienda. Diversos estudios han evidenciado el vínculo entre la vivienda y la salud, donde la regeneración de la primera se relaciona con mejoras en calidad de vida y salud y en determinantes de esta. Sin embargo, se hace necesario ahondar en la comprensión de los mecanismos que posibilitan o no estas mejoras en sus sus residentes.

Objetivos

El objetivo general es comprender cómo la renovación y ampliación de las viviendas dan cuenta de mecanismos que podrían conducir a mejoras en la salud y calidad de vida, a través del análisis de caso en una villa de vivienda social en Viña del Mar.

Método

Se utilizaron instrumentos cualitativos (8 entrevistas y 2 grupos focales), enfocados en los usos de la vivienda y la experiencia simbólica del habitar, recogiendo el discurso de personas en viviendas regeneradas y no regeneradas. Mediante el análisis de contenido se abordaron las dimensiones de la vivienda, el uso de la vivienda y la experiencia de habitar (en el caso de las viviendas regeneradas) y las expectativas a futuro (en el caso de las viviendas aún no regeneradas).

Principales Resultados

La regeneración modifica y resignifica el uso de los espacios, existen relatos vinculados a salud (ventilación, enfermedades respiratorias), salud mental (percepciones y satisfacción con la vivienda), que se expresan en nuevos usos y proyectos dentro de la misma. Se manifiesta una reapropiación del espacio y un vínculo entre la materialidad y el uso de la vivienda, que a su vez se relaciona con mejoras en salud y calidad de vida.

Conclusiones

Como hallazgo se instala el componente de género (uso feminizado de la vivienda) y una posible superación del estigma (reidentificación con la vivienda y el barrio). Una fortaleza es que la investigación estuvo alojada en un estudio multimétodos durante más de 3 años, lo que favoreció un proceso participativo y comprensivo en la villa.