VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP80
Evidencia de instalaciones para la cuarentena y aislamiento en el mundo, lecciones de la pandemia de COVID-19: una revisión narrativa
Evidence from quarantine and isolation facilities around the world, lessons from the COVID-19 pandemic: a narrative review
Isabel Rada , Alice Blukacz, Beatriz Baltica Cabieses, Alexandra Obach, Alejandra Carreño, Daniel Molina, Juan Pablo Beca, Daniel Larenas, Emmanuel Mompoint
Tema Migración, movilidad y refugio
|
Palabras clave Aislamiento, cuarentena, migración
|
Introducción
El manejo de la emergencia sanitaria por la pandemia del Coronavirus SARS-CoV-2 ha llevado a la implementación de diversas respuestas gubernamentales. Entre ellas la habilitación de establecimientos institucionalizados para la cuarentena o aislamiento. Estas instalaciones tienen como propósito contener la transmisión comunitaria en población general. En migrantes y refugiados diversos recintos se han adaptado para albergarlos durante la pandemia, enfrentando desafíos ante las medidas que restringen su movilidad.
Objetivos
Describir la evidencia de instalaciones de cuarentena/aislamiento en el mundo y las lecciones aprendidas en población general y migrante/refugiada.
Método
En noviembre de 2020 se realizó una búsqueda sistemática en Web of Science, PubMed y Science Direct en 3 fases, una búsqueda general con términos relacionados a cuarentena/aislamiento institucionalizado; seguido por una búsqueda complementaria con términos alusivos a salud mental, vulnerabilidad y ética; finalizando con una búsqueda específica con términos referentes a migración. Criterios de elegibilidad: i) inclusión de población general o migrante/refugiada; ii) cualquier tipo de estudio observacional y experimental; iii) descripción de instalación institucionalizada para cuarentena/aislamiento; iv) reflexión o lección aprendida de la instalación. La búsqueda se restringió a publicaciones del 2020 en inglés y español. La información fue sistematizada en un análisis narrativo temático.
Principales Resultados
Se obtuvieron 2817 registros en la búsqueda general y 117 registros en la profundización, siendo seleccionados 31 artículos. En migrantes/refugiados se encontraron 134 artículos de los cuales se seleccionaron 13. En población general se describen instalaciones de alta capacidad adaptadas con mobiliario y dispositivos médicos. Además, se describen hoteles equipados para ofrecer servicio de monitoreo y tele-consulta. Estas estrategias surgieron para reducir la carga hospitalaria, ofrecer atención médica básica y traslado hospitalario. La población admitida era diversa, entre casos COVID-19 confirmados y sospechosos, viajeros en retorno y grupos vulnerables (situación de calle, de pobreza, hacinamiento). En migrantes se describen instalaciones similares a las mencionadas. En algunos casos se detectaron deficiencias de infraestructura y distribución de los ocupantes. Asimismo, se hace referencia a la adaptación de centros de recepción y detención para la implementación de cuarentena/aislamiento. A menudo estas medidas fueron impuestas en condiciones de hacinamiento, falta de aseo y presencia médica. Particularmente, se reconoció la falta de capacidad para detectar, aislar y tratar casos positivos. Lecciones aprendidas i) planificación flexible basada en evidencia; ii) implementación coordinada y colaborativa; iii) capital humano entrenado con responsabilidades definidas; iv) consideraciones éticas ante restricciones a las libertades individuales y salud mental; v) implementación de medidas no discriminatorias; iv) ofrecer entorno digno con planes de salida; v) protección ante situaciones de especial vulnerabilidad.
Conclusiones
Las residencias sanitarias representan una estrategia útil para controlar la propagación del COVID-19 y ofrecer solución a la falta de condiciones de habitabilidad. Sin embargo, resultan controversiales por su impacto psicosocial y deficiencias en su planificación e implementación.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.