VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Migrantes internacionales en residencias sanitarias en Chile durante la pandemia COVID-19: hacia una respuesta ética en emergencias sanitarias

International migrants in health care residences in Chile during the COVID-19 pandemic: towards an ethical response in health emergencies

Tema
Migración, movilidad y refugio

Palabras clave
Migración internacional; COVID-19; Aislamiento de pacientes

Introducción

En Chile se ha implementado la estrategia de residencias sanitarias (RS) como respuesta a las dificultades de la población para cumplir con las medidas de aislamiento en caso infección de COVID-19. La evidencia da cuenta que migrantes internacionales muestran menor capacidad para cumplir con las medidas de prevención y aislamiento debido a factores preexistentes y específicos de la emergencia como precariedad socioeconómica y laboral, administrativa, de idioma, y barreras culturales para acceder a los servicios de salud y protección social, entre otros.

Objetivos

Se llevó a cabo un estudio para explorar las experiencias en torno a RS desde la perspectiva de migrantes internacionales, equipos de salud, autoridades y administradores de residencias sanitarias, con el fin avanzar en el cuidado ético de personas migrantes durante la actual y futuras emergencias sanitarias.

Método

Estudio cualitativo, exploratorio, con diversos actores sociales de la Región Metropolitana y la Macro Zona Norte del país: (i) migrantes internacionales que hayan estado en RS, (ii) personal de salud con experiencia laboral en RS, (iii) administradores de RS, autoridades locales en los territorios y expertos nacionales. Se realizaron 30 entrevistas individuales semi-estructuradas online y con un proceso de consentimiento informado también online. Proyecto financiado por el fondo Epidemic Ethics/WHO initiative, de la Organización Mundial de la Salud, y contó con la aprobación del Comité Ético Científico de la Facultad de Medicina-Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo.

Principales Resultados

Si bien los resultados generales de la experiencia de migrantes en RS son positivos, se identifican las siguientes áreas críticas: (i) personas extranjeras no se acercan a RS por temor a deportación; (ii) malas experiencias por separaciones de familias en el ingreso a RS; (iii) falta de atención de salud mental en RS a migrantes internacionales; (iv) distinción entre la experiencia en albergues sanitarios y RS, dando cuenta de las malas condiciones de las primeras; (v) barreras idiomáticas en RS para la atención de población migrante que no habla español; (vi) falta de redes de apoyo en migrantes para entrega de insumos durante estadía en RS; (vii) situaciones de discriminación en algunas RS; (viii) problemas de confidencialidad en relación a migrantes en RS; (ix) ausencia del enfoque de interculturalidad en salud en las RS, sin una debida atención con pertinencia cultural, ni protocolos específicos para población migrante. A partir de estos resultados se proponen recomendaciones para futuras crisis sanitarias, articuladas en cinco dimensiones principales: cruce de fronteras y medidas sanitarias; condiciones de vida de migrantes internacionales en contexto de pandemia; acceso a información y adherencia a medidas de prevención de COVID-19 por parte de migrantes internacionales; acceso y uso del sistema de salud por migrantes internacionales en Chile en en contexto de COVID-19; y cuidado ético a migrantes internacionales en residencias sanitarias.

Conclusiones

La evidencia da cuenta del escaso conocimiento documentado que existe a nivel mundial sobre la experiencia de migrantes internacionales en residencias sanitarias durante la pandemia de COVID-19. Este estudio exploratorio busca llenar este vacío de conocimiento en Chile, dando cuenta de la necesidad de fortalecer una ética del cuidado hacia migrantes internacionales, que se preserve en contextos de crisis sanitaria.