VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Condiciones de vida y necesidades de salud de migrantes residentes del servicio de salud metropolitano occidente

Living conditions and health needs of migrant residents of the western metropolitan health service

Tema
Migración, movilidad y refugio

Palabras clave
Migración, necesidades de salud, COVID-19

Introducción

Chile es uno de los territorios que presenta mayor crecimiento de migración intrarregional en las últimas décadas. De acuerdo a datos del año 2019, migrantes residentes en el país corresponden a más del 7% del total nacional. Esta población es altamente heterogénea y dinámica en el tiempo, tanto por los países de procedencia, como por sus contextos sociales y culturales, y sus experiencias migratorias. En este marco, la migración es un determinante social de la salud (DSS) ya que incide en riesgos e inequidades que alteran la salud de las personas. Esto se exacerba en contexto de pandemia por COVID-19, donde la evidencia da cuenta de las dificultades que migrantes han experimentado para acceder a medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento, y donde se ha profundizado la vulnerabilidad social de este grupo.

Objetivos

El objetivo del estudio fue conocer las condiciones de vida y necesidades de salud de personas migrantes que residen en las comunas que pertenecen al Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOCC), desde las perspectivas de migrantes y de los equipos de salud, y la especificidad de estos temas en contexto de pandemia.

Método

Estudio multi-métodos descriptivo de corte-transversal: (i) Fase cualitativa: entrevistas semi-estructuradas online a migrantes internacionales (n=15) y entrevistas y grupos focales online a equipos de salud (n=3). Se realizó análisis temático de la información. (ii) Fase cuantitativa: cuestionario digital de autoaplicación previamente piloteado y respondido por 427 migrantes entre octubre 2020 y enero 2021. Se realizó un análisis descriptivo y bivariado, considerando medidas de tendencia central y de dispersión. El proyecto contó con la aprobación del Comité Ético Científico de la Universidad del Desarrollo.

Principales Resultados

Fase cualitativa: se identificaron cinco dimensiones principales de resultados: (i) la experiencia de migrar, (ii) la experiencia de vivir y trabajar en su comuna y los efectos de la pandemia, (iii) experiencias de acceso y uso efectivo del sistema de salud antes y durante la pandemia, (iv) necesidades satisfechas e insatisfechas en salud individuales, familiares y de comunidad migrante, y (v) recomendaciones. Emerge que la pandemia ha golpeado fuertemente a la población migrante del territorio del SSMOCC, la cual ya se encontraba en situación de alta precariedad previo a la crisis sanitaria. Fase cuantitativa: el 39% de migrantes señaló no haber cumplido la cuarentena cuando fue indicada, un 38% reportó haber perdido su trabajo en la pandemia, 9% relataron haber sido desalojados o perdido su lugar de residencia y un 67% indicó que la pandemia ha afectado su ánimo. Un 8% indicó haber sufrido alguna forma de violencia en su hogar durante la pandemia, y un 63% reportan no sentirse apoyados por autoridades del país para enfrentar el COVID-19. Se evidencia que la pandemia ha visibilizado y profundizado.

Conclusiones

En Chile existen aún vacíos de conocimiento en cuanto a las condiciones de vida y salud de migrantes, más aún en localidades específicas donde no se ha levantado información que permita una mejor interacción social y planificación sanitaria. Este estudio busca aportar en esta línea, visibilizando brechas y necesidades sociales y de salud pendientes, así como proponiendo recomendaciones para avanzar hacia una mayor equidad en salud en migrantes en el territorio del SSMOCC y en el país.