Introducción
La migración internacional a Chile ha aumentado drásticamente en los últimos años, con un estimado de 1.492.533 extranjeros a diciembre de 2019 (INE, 2020), lo que representa el 6.3% de la población total. La mayoría de los migrantes provienen de Venezuela (30,5%), Perú (15,8%), Haití (12,5%) y Colombia (10,8%). Las regiones con mayor porcentaje de venezolanos son Bío Bío (46,7%), Los Lagos (36,5%) y Maule (35,6%), mientras que el mayor porcentaje de haitianos se concentra en Maule (37,2%), Ñuble (35,1%) y O'Higgins (31,4%). El estatus de inmigrante tiene una serie de implicaciones para la salud física y mental de estas personas, y sus efectos dependen del contexto, por ejemplo, de los riesgos psicosociales laborales, las dificultades durante el proceso de biculturalización y asimilación cultural y las redes de apoyo (Urzúa et al., 2015; 2017).
Objetivos
Evaluar los riesgos laborales psicosociales de los trabajadores migrantes en el Maule y su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud.
Método
Estudio transversal de muestreo de cuotas predeterminadas de trabajadores migrantes de 18 a 60 años, residentes en una de las cuatro provincias que componen la Región del Maule (n=145). Los cuestionarios aplicados fueron: a) Cuestionario de Riesgo Psicosocial SUSESO ISTA21; b)Cuestionario de salud y calidad de vida SF-12; c)Cuestionario sociodemográfico. Se realizó un análisis exploratorio de los datos. Las variables categóricas se expresaron utilizando una escala nominal y/o una escala ordinal según fuera apropiado. Las variables continuas se analizaron con medidas de tendencia central (media, mediana) y dispersión (desviación estándar) además de las medidas de ubicación (cuartiles). Se aplicó una prueba de Shapiro Wilk para evaluar la distribución de normalidad de los datos. Además, se realizó un análisis bivariado, que incluyó diferentes pruebas no paramétricas como Mann Withney U y Kruskal Wallis. Finalmente, se realizó un análisis de correlación de Spearman utilizando ambas plataformas el paquete Stata 13.0 y el lenguaje de programación R versión 3.6.0.
Principales Resultados
En la salud física muestra una mediana de 50,6 (RI= 45,5-56,1) y en la salud mental una mediana de 52,3 (RI= 44,7-58,6). Los migrantes con menor calidad de vida (salud física), son divorciados, viudos o solteros (p =0,031), que trabajan menos de 22 horas semanales (p=0,043) y llegan directamente al Maule desde sus países de origen (p=0,002). Los riesgos psicosociales relacionados con la doble presencia en el trabajo, fue la dimensión con mayor prevalencia (65,5% con alto riesgo). Otro hallazgo relevante, es que los migrantes que trabajan entre 30 a 43 horas semanales perciben poca relación entre las horas trabajadas y recompensas laborales (p=0,045); incluso falta de control, que impacta fuertemente en la satisfacción laboral, debido a la inseguridad y agotamiento por exceso de trabajo. Existe una asociación moderadamente negativa significativa (p).
Conclusiones
Este estudio es una exploración inicial de la realidad laboral, la condición sociodemográfica, los riesgos psicosociales y la salud física y mental de los trabajadores migrantes en Chile, los cuales se presentan para generar una serie de propuestas de acción e intervención para su inclusión social, examinando las características e idiosincrasias de los diferentes territorios con el fin de transformar las barreras en facilitadoras y por tanto, en una mayor participación y bienestar de la población migrante en Chile.
|