VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Crianza de los hijos e hijas de madre migrante latinoamericana en Chile: ¿proceso dialectico o retórica de integración multicultural?

Raising the children of Latin American migrant mothers in Chile: dialectical process or rhetoric of multicultural integration?

Tema
Migración, movilidad y refugio

Palabras clave
Crianza, cuidados, migración

Introducción

Desde hace un par de décadas, Chile se ha convertido en destino de población migrante latinoamericana y del caribe atraídos por oportunidades económicas. La feminización de la población migrante, edad reproductiva y reunificación familiar, significará un aumento de niños/as migrantes que sugiere estudiar la crianza como relación de cuidado entre la mujer-madre y su hijo/a en un espacio social y cultural de la diferencia y de la no pertenencia (Santamaria, 2002) en un Chile que ofrece condiciones de asentamiento precarias y vulnerables. La política de salud migrante asegura la atención en salud desde una perspectiva intercultural, declarando en sus bases, el reconocimiento a la diversidad cultural, sin embargo, el Programa Chile Crece Contigo ha puesto en práctica la entrega universal de pautas traducidas de crianza dirigidas a usuarias del nivel primario de salud fundamentadas en recomendaciones internacionales y difundidas mediante un modelo de crianza infantil, que transmite valores, creencias y costumbres chilenas (Garrido, 2013). Es relevante reflexionar sobre la crianza como una construcción histórica, social y cultural sin estereotipos (Acuña, 2015) en donde la precariedad de los espacios de vida y en la práctica, la imposición de prácticas de salud, tensionan la crianza migrante constituyendo un desafío para la interdisciplinariedad dado su componente sociosanitario.

Objetivos

Visibilizar la influencia de la trayectoria migratoria, precariedad de los espacios de subsistencia y las pautas entregadas por el sistema de salud en la conformación de la práctica de crianza de los hijos/as de madre migrante en Chile.

Método

Revisión bibliográfica y reflexión teórica a partir de los supuestos epistemológicos de la Teoría de la Interseccionalidad que explica la opresión y segregación de las mujeres migrantes dada su pertenencia a categorías sociales particulares.

Principales Resultados

Desde la revisión teórica, la práctica de la política de salud infantil en Chile abandona la valoración de las prácticas culturales y fragilidad en que se asientan los migrantes estableciendo programas de protección de salud impositivos hegemónicos como expresión de biopolitica que subordinan a la mujer-madre migrante (Calquin, 2013) controlando las prácticas cotidianas de cuidado de salud infantil (Magaña & Calquin, 2011) tensionando la práctica de crianza de la mujer-madre migrante en Chile. Esta subordinación se explica a través de la interseccionalidad en donde la clase, género y raza constituyen categorías que al entrecruzarse forman redes que reproducirán espacios de opresión y control (Hill Colllins, 2000) con "colaboración de la mujer-madre" por cuanto su agenciamiento en la crianza se ve mermado al perder la capacidad de defender su propio universo cultural (Magaña & Calquin, 2011).

Conclusiones

Preliminarmente a partir de la revisión teórica, la crianza de los hijos/a de madre migrante obliga un análisis desde una perspectiva de género dada la tendencia a subordinar a la mujer-madre-migrante en una suerte de fractura existente entre las bases conceptuales de una política de salud intercultural y una práctica disonante que invisibiliza la cotidianidad cultural migrante. Es necesario visibilizar y sensibilizar respecto a la cotidianidad, vulnerabilidad y estrés que conlleva la crianza migrante como "maternidad difícil" que compromete la calidad del cuidado materno y la salud de sus hijos/as (Martinez & Garcia, 2011) por cuanto el éxito de los programas de salud es influenciado por la participación de las mujeres-madres en su construcción (Pieper, 2012; Vargas, 2016).