VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP85
Discriminación en migrantes internacionales versus nacidos en Chile: análisis de CASEN 2017 con enfoque de equidad
Discrimination in international versus Chilean-born migrants: analysis of CASEN 2017 with an equity approach
Marcela Oyarte G. , Baltica Beatriz Cabieses V., Manuel Antonio Espinoza S.
Tema Migración, movilidad y refugio
|
Palabras clave Migrantes internacionales, Inequidades sociales en salud, Discriminación
|
Introducción
La discriminación es un factor estructural considerable en el desarrollo de inequidades sociales en salud. En población inmigrante, existe una creciente evidencia que sugiere que la discriminación percibida, exclusión social y estrés tienen diversas implicancias para su salud, asociándose a niveles más bajos de salud física-mental, acceso deficiente a atención médica de calidad, y obstaculización del alcance en programas de salud pública. Pese al aumento del interés científico e inmigración, en Chile y Latinoamérica, estudios sobre discriminación en relación con resultados de salud y acceso a esta vinculados a capital social han sido escasos.
Objetivos
Se exploró la discriminación en Chile y su relación con inequidades en salud en migrantes internacionales, contrastando con población nacida en el país.
Método
A partir de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN2017) se realizaron tablas de doble entrada: inmigración vs discriminación y variables de inequidad en salud vs discriminación, para informante idóneos (jefes de hogar o mayores de 18 años) locales e inmigrantes, testeando independencia mediante test F de Rao Scott. Adicionalmente, se estimaron modelos de regresión logística para resultados de discriminación e inequidad en salud, ajustando por redes de apoyo, participación social y variables sociodemográficas en locales e inmigrantes. En inmigrantes, se analizó la relación con país de residencia y tiempo en el país. Análisis alojado en proyecto Fondecyt Regular 1201461, con aprobación ética UDD y SSMSO.
Principales Resultados
Los inmigrantes tuvieron 2,3(IC95%OR: 1,9 ? 2,9) veces más chance de haber sido discriminados, comparados con la población local. Siendo color de piel, ser extranjero y apariencia física, las causas de discriminación más frecuentes en inmigrantes. Para el total de informantes idóneos, la participación social y redes de apoyo tuvieron una relación significativa con discriminación. Tanto inmigrantes como locales tuvieron mayores porcentajes de población en tratamiento médico, con mala salud autoevaluada y consultantes con problemas ante enfermedad o accidente, en discriminados comparado con no discriminados. Tras ajustar por variables sociodemográficas y redes de apoyo, inmigrantes discriminados tenían 2,7(IC95%OR: 1,2 ? 6,2) veces más chance de estar en tratamiento por alguna patología en comparación con los que no. En inequidades de acceso (cobertura complementaria, ninguna previsión de salud, no consulta) la discriminación fue significativa solo en población local. En inmigrantes, las redes de apoyo resultaron significativas tanto en salud autoevaluada como en tratamiento, siendo un factor protector en salud y de riesgo en tratamiento.
Conclusiones
La población inmigrante discriminada obtuvo perores resultados de salud y acceso a atención médica que la no discriminada, en algunos casos solo a nivel descriptivo. Similar a otros estudios de la misma naturaleza, para algunos resultados de desigualdad los resultados no fueron concluyentes a nivel de modelos estadísticos, pudiendo atribuirse a la limitación del tamaño muestral y participantes del estudio. Se sugiere ampliar la información de discriminación a niños y adolecentes, ya que la intervención de esta en etapas tempranas puede mitigar el impacto en el desarrollo inequidades sociales y en salud en la adultez.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.