Introducción
La pandemia SARS-CoV2 ha significado desafíos para las poblaciones socialmente vulnerables. En este contexto, la OMS ha definido a migrantes internacionales como una población de riesgo para enfermar por sus condiciones de vida, estatus migratorio, idioma, precariedad laboral, desprotección social y menor acceso efectivo a los servicios de salud, además de experiencias de maltrato en estos. Tal vulnerabilidad puede dificultar la implementación y adherencia a medidas impulsadas por la autoridad sanitaria generando problemas para la recuperación y prevención del contagio. Por tanto, con ~1,5M de inmigrantes en Chile 2019, es necesario conocer diversos resultados de SARS-CoV2 y sus medidas de prevención en población inmigrantes en el país.
Objetivos
Explorar diversos resultados de SARS-CoV2 y su relación con medidas de prevención, características sociodemográficas y de migración en inmigrantes, en la región Metropolitana, Chile.
Método
Encuesta previamente piloteada y de auto-aplicación sobre COVID-19 MIGRANTE (ProessaUDD) que incluyó variables psicosociales, socioeconómicas, de capital social, demográficas y de contagio, prevención y manejo de la pandemia. Esta contó con un tamaño efectivo de 990 respuestas, recolectada en 4 meses (octubre2020-enero2021). Basado en dicha encuesta, se estimaron modelos de regresión logística (crudos y ajustados) con diagnóstico de SAR-CoV2 y entendimiento de las recomendaciones de prevención como variables respuesta (Estudio UDD ANID COVID-19 con aprobación ética UDD).
Principales Resultados
11,73%(n=115) de los encuestados afirmó haber sido diagnosticado con SARS-CoV2. Entre ellos, 95,5% (IC:93,2% ? 99,9%) se realizó el examen PCR. Mayor edad (OR:1,02, p-valor:0,041), encontrarse trabajando (OR:1,9 IC:1,14 ? 3,24) vs no, provenir de países distintos a Haití (ORVenezuela:0,5 ORPerú:0,4 ORColombia:0,5 OROtros:0,3), encontrarse en situación de irregularidad en comparación con regular (OR:3,7 IC:1,4 ? 9,8) y hacinamiento (OR:2,8 IC:1,3 ? 5,8) resultaron ser significativos en el diagnóstico positivo de SARS-CoV2. Se observaron resultados similares para la variable de entendimiento de las recomendaciones, adicionando la pertenencia étnica (OR:4,3) como variable significativa. En general, se cumplió con el uso de mascarilla y distanciamiento social, sin relacionarse significativamente con tener SARS-CoV2. Inmigrantes que participaron en reuniones sociales (n=174 17,7%) tuvieron 1,7(IC:1,14 ? 3,24) veces más chance de tener SARS-CoV2 comparados con los que no. Quienes no cumplieron con las cuarentenas (n=304 30,9%) presentaron 2,02(IC:1,35 ? 3,02) veces más chance de tener SARS-CoV2 que los que sí, siendo trabajo o su búsqueda el principal motivo para no cumplirla. Tener redes de apoyos tanto locales como en el país de origen se relacionaron positivamente con entender las recomendaciones sanitarias (relación no significativa con diagnóstico de SARS-CoV2).
Conclusiones
Los resultados son un apoyo para comprender mejor las vulnerabilidades de los inmigrantes en la actual pandemia, sugiriendo enfocar medidas en migrantes en situación de irregularidad y trabajadores contratados, tanto para el diagnóstico como para el entendimiento de las medidas de prevención. Apoyarse en las redes de apoyo social de la población inmigrante para mejorar la prevención del contagio, búsqueda de tratamiento oportuno, recuperación adecuada y cumplimiento de medidas sanitarias, podrían ser estrategias efectivas de apoyo.
|