VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Autopercepción de vulnerabilidad frente al contagio por parte de personas migrantes internacionales en Chile durante la pandemia por COVID-19

Self-perceived vulnerability to infection by international migrants in Chile during the COVID-19 pandemic

Tema
Migración, movilidad y refugio

Palabras clave
Migrantes internacionales, vulnerabilidad social, contagio

Introducción

Las personas migrantes internacionales en Chile representaban en 2019 cerca de 1,5 millón de personas. Si bien este grupo poblacional no es homogéneo, tiende a concentrar mayores tasas de pobreza multidimensional que la población chilena. La pandemia de la COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria y social evidenciando la alta desigualdad estructural de los países de renta alta como Chile. La pandemia no se ha vivido de igual manera en todos los sectores de la población, con implicaciones para la salud y el riesgo de contagiarse por el virus SARS-CoV-2. En tal sentido, cobra relevancia indagar en las dimensiones de la vulnerabilidad de las personas migrantes internacionales en Chile durante la pandemia.

Objetivos

Presentar resultados en torno a la autopercepción de vulnerabilidad al contagio por SARS-CoV-2 por parte de personas migrantes internacionales en Chile durante la pandemia.

Método

El estudio es cualitativo, descriptivo y exploratorio. Se llevaron a cabo 30 entrevistas individuales semi-estructuradas en modalidad virtual entre noviembre y diciembre 2020, con personas migrantes internacionales en la Región Metropolitana y regiones de Antofagasta y Arica y Parinacota. Las entrevistas fueron transcritas y analizadas temáticamente. El estudio fue financiado por la UDD en colaboración con ANID, fondos COVID-19 y cuenta con la aprobación del Comité Ético-Científico de la UDD.

Principales Resultados

Los relatos de los participantes dan cuenta de la diversidad de percepciones y lo dinámico que es el concepto de vulnerabilidad. Los que reportaron sentirse altamente vulnerables, relacionaron esa percepción con su trabajo, una precondición de salud o el riesgo de un contagio a nivel familiar. Asimismo, la percepción de vulnerabilidad se expresó, en ciertos casos, a través del haber sentido miedo. Si bien la vulnerabilidad al contagio nunca fue vinculada por los participantes con el hecho de "ser migrante", un participante explicó haber sentido miedo por otros miembros de su comunidad percibidos como más vulnerables y otra participante vinculó su miedo con el estar lejos de su familia y la posibilidad de nunca volver a verlos. Los que reportaron sentirse poco propensos a contagiarse lo relacionaron con el estar cumpliendo con las medidas de prevención, la posibilidad de hacer teletrabajo o la percepción de tener buena salud en general. Asimismo, la autopercepción de vulnerabilidad es dinámica, ya que algunos participantes reportaron sentirse menos vulnerable frente al riesgo de contagio en el momento de la entrevista que en los primeros meses de la pandemia, lo cual en varios casos fue vinculados con sentimientos de aceptación, mientras que otros comentaron haber tomado conciencia de su vulnerabilidad, principalmente por haber tenido a un familiar enfermo.

Conclusiones

Estos resultados nos permiten considerar el abordaje de la situación sanitaria por parte de personas migrantes internacionales a nivel individual pero también a nivel de grupo poblacional. Este abordaje se inscribe en contextos socioeconómicos, familiares, laborales trayectorias migratorias y de salud diversos, y destaca su dinamismo: puede evolucionar con el tiempo y las experiencias personales de cada uno con la enfermedad. Esto permite matizar el concepto de vulnerabilidad e informar de manera más precisa las estrategias y políticas públicas para la prevención del contagio y apoyar la adecuación de las narrativas y discursos en el marco de éstas.