VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP89
Barreras de acceso y aceptabilidad de la atención de salud en Chile para personas migrantes internacionales durante la pandemia COVID-19
Barriers to access and acceptability of health care in Chile for international migrants during the COVID-19 pandemic
Alice Blukacz , Baltica Beatriz Cabieses V., Alexandra Obach K., José Tomás Vicuña U., Alejandra Carreño C., Carolina Stefoni, Claudia Pérez A., Andrea Avaria S., Marcela Del Pilar Oyarte G., Isabel Cristina Rada R.
Tema Migración, movilidad y refugio
|
Palabras clave Migrantes internacionales, servicios de salud, acceso y aceptabilidad
|
Introducción
Chile viene recibiendo un flujo creciente de personas migrantes de la región de América Latina y el Caribe. Esto ha significado un desafío de adecuación por parte del sector salud, tanto en lo que concierne el acceso, como en lo relacionado a la aceptabilidad y relevancia de la atención de salud. Se relevan distintos esfuerzos desde los marcos legales y de políticas públicas para promover la salud de las personas migrantes, sin embargo, estudios recientes destacan distintas barreras de acceso y brechas de aceptabilidad. Asimismo, la pandemia por COVID-19 ha significado un aumento de la demanda de atención de salud, lo cual puede exacerbar barreras existentes.
Objetivos
Presentar resultados de un estudio cualitativo realizado en noviembre y diciembre 2020 enfocado en la salud personas migrantes internacionales en Chile durante la pandemia.
Método
El estudio es cualitativo, descriptivo y exploratorio. Se llevaron a cabo 40 entrevistas individuales semi-estructuradas en modalidad virtual, con 30 personas migrantes internacionales en la Región Metropolitana y regiones de Antofagasta y Arica y Parinacota y 10 expertos del área social y de salud. Las entrevistas fueron transcritas y analizadas temáticamente. El estudio fue financiado por la UDD en colaboración con ANID, fondos COVID-19 y cuenta con la aprobación del Comité Ético-Científico de la UDD.
Principales Resultados
Primero, los participantes describieron barreras de acceso y aceptabilidad en el contexto de su experiencia con el sistema de salud chileno independientemente de la pandemia. La mayor barrera de acceso a atención de salud en el sistema público es la del estatus migratorio. Por este motivo y otros, algunos participantes se atienden en el sistema privado y mencionan el alto costo de las prestaciones como una barrera importante. En lo que concierne la aceptabilidad, se reporta una mejor percepción de la atención que en el sistema público. Asimismo, emerge una barrera de aceptabilidad relacionada con la asimetría entre lo esperado por el paciente y la atención recibida. Globalmente, se consideró que la pertinencia cultural de la atención sigue limitada. Así, las diferencias culturales y la discriminación y xenofobia representan una barrera por anticipación o al vivir una experiencia de xenofobia en el encuentro en salud. Tomando en cuenta este contexto, las barreras de acceso explícitamente vinculadas con la pandemia fueron descritas con relación a experiencias pasadas o anticipadas de discriminación, el miedo a no ser atendido en caso de necesitarlo por COVID-19 y la falta de información sobre los derechos a la salud y diferentes servicios como la toma de PCR o la residencia sanitaria. Asimismo, diferentes abordajes culturales y cosmovisiones en torno a la enfermedad, en un contexto de limitado diálogo intercultural desde las políticas públicas, dificultan la implementación estrategias de prevención y atención de salud por COVID-19.
Conclusiones
Se observan barreras persistentes para el acceso y aceptabilidad de la atención de salud en Chile para personas migrantes internacionales en contexto prepandémico, que se exacerban en el contexto de la pandemia. Algunas de esas barreras pueden ser mitigadas con estrategias inmediatas de difusión de información relevante cultural y lingüísticamente, sin embargo, otras apelan a estrategias de largo plazo que comprenden un diálogo y entendimiento intercultural entre el sector salud y las comunidades migrantes internacionales.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.