VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

La respuesta sanitaria en Chile ante la migración venezolana: fortalezas y desafíos

Chile's health response to Venezuelan migration: strengths and challenges

Tema
Migración, movilidad y refugio

Palabras clave
Migración internacional, políticas de salud, sistemas de salud

Introducción

La migración ha sido reconocida como un determinante social de la salud, dado que el proceso y las circunstancias asociadas a esta pueden incidir en los resultados de salud de las personas que migran. En las últimas décadas el perfil migratorio de América Latina ha experimentado importantes variaciones, observándose un gran aumento de los flujos migratorios intraregionales. El principal desplazamiento migratorio de la región proviene de Venezuela. Entre 2015 y 2020, se han registrado cerca de 5,2 millones de migrantes y refugiados venezolanos en países de América Latina y El Caribe, siendo Chile uno de los principales destinos. Hasta el 31 de diciembre de 2019, en Chile residían 1.492.522 personas migrantes internacionales. Entre estas el 30,5% eran de nacionalidad venezolana, lo que corresponde a 455.219 personas, conformándose como el colectivo de mayor magnitud en el país. Ante el volumen y la velocidad de este flujo migratorio, es de suma relevancia conocer qué tipo de respuesta sanitaria se está articulando a nivel nacional para responder de forma pertinente a las necesidades de este colectivo.

Objetivos

Caracterizar la respuesta sanitaria desarrollada por distintos actores en Chile ante el flujo migratorio masivo proveniente desde Venezuela, e identificar sus fortalezas y debilidades.

Método

Se llevó a cabo una investigación cualitativa, de carácter descriptivo y exploratorio, con un diseño de estudio de caso, siendo el objeto de estudio la respuesta sanitaria desarrollada en Chile. La muestra fue constituida por 19 participantes, entre los cuales se encontraban migrantes internacionales venezolanos, líderes de organizaciones civiles de migrantes, líderes de organizaciones no gubernamentales pro migrantes, trabajadores de salud, autoridades sanitarias centrales y locales, expertos académicos y expertos de organismos internacionales. Cada uno de los participantes completó un consentimiento informado en modalidad digital. Se utilizó la técnica de recolección de información de entrevista semi-estructurada individual y para el análisis de las transcripciones se utilizó la estrategia de análisis temático.

Principales Resultados

A partir del levantamiento de información se identificaron distintas dimensiones relacionadas a la respuesta sanitaria dirigida a la población migrante venezolana en Chile: i) Necesidades de salud de migrantes venezolanos en Chile, ii) ausencia de estrategias específicas por país de orígen, iii) fortalezas de la respuesta sanitaria ante la migración en general que benefician al colectivo venezolano, iv) debilidades y desafíos pendientes de la respuesta sanitaria, v) apoyo a la respuesta sanitaria desde organismos internacionales, vi) respuestas de organizaciones no gubernamentales y organizaciones sociales.

Conclusiones

Este estudio permitió describir diversas experiencias, logros y desafíos pendientes de la respuesta sanitaria frente a la migración venezolana a Chile. Se pudo identificar necesidades específicas sentidas por la población migrante venezolana, así como la existencia de esfuerzos de distintos actores por generar adaptaciones de acciones sanitarias a partir de la inmigración masiva de este colectivo. Así también, se constató la existencia de instancias de coordinación regional y subregional. Los resultados de este estudio pueden ser de utilidad para fortalecer la actual respuesta sanitaria y generar nuevos lineamientos que permitan un mejor abordaje de las necesidades de la población migrante venezolana.