VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Cuidados comunitarios como forma de enfrentar la pandemia por COVID-19. Los casos de Independencia y San Joaquín en Chile

Community care as a way to confront the COVID-19 pandemic. The cases of Independencia and San Joaquin in Chile

Tema
Participación social y ciudadana en salud

Palabras clave
Cuidados comunitarios, pandemia, estudio de caso cualitativo

Introducción

Durante la Pandemia por COVID-19 hemos visto el despliegue de diferentes respuestas sociales y comunitarias a las consecuencias de la crisis económica y sanitaria generada. Dicho despliegue, cuya lógica responde a la búsqueda del cuidado y sostenimiento de la vida en este difícil contexto. No obstante, el tipo de acciones y organizaciones participantes, han transformado el cuidado comunitario en una trama que fortalece el tejido social y pareciera apuntar a la construcción de un proyecto común más allá de la coyuntura.

Objetivos

Caracterizar las organizaciones, las acciones realizadas y sus motivaciones en dichas comunas desde la perspectiva de integrantes de organizaciones comunitarias, miembros de equipos de salud y autoridades del nivel local y de los servicios de salud respectivos.

Método

Por medio de dos estudios de caso cualitativos llevados a cabo en las comunas de Independencia y San Joaquín (Región Metropolitana), y enmarcados en el proyecto ANID-COVID 0960: , se buscó caracterizar las estrategias comunitarias de afrontamiento de la pandemia. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a 50 personas de organizaciones comunitarias territoriales (micronivel), miembros de equipos de salud y autoridades del nivel local (mesonivel) y de los servicios de salud respectivos (macronivel). pectiva del micronivel.

Principales Resultados

Los resultados dan cuenta de una variedad de organizaciones sociales, unas anteriores a la pandemia, con bastante antigüedad -juntas de vecinos, organizaciones artísticas, organizaciones de salud, coordinadora de mujeres-, y otras creadas recientemente en el contexto del estallido social de 2019 y continuadas en esta crisis sociosanitaria -asambleas territoriales, ollas comunes-. Dentro de estas organizaciones, vemos diferencias de composición en términos etarios: las organizaciones nacidas durante el estallido son las que concentran mayor cantidad de jóvenes. Y en relación con el género, la inmensa mayoría de las personas participantes son mujeres. En cuanto a las acciones realizadas se refiere, la mayoría están vinculadas a la subsistencia -acopios de alimentos, ollas comunes, redistribución de cajas estatales, compras en locales de la zona-, aunque también aparecen acciones dirigidas a evitar y prevenir contagios -sanitizaciones vecinales, apoyo para continuar las cuarentenas, entre otras-. Las diferentes organizaciones (con vinculaciones estatales, híbridas o autogestionadas) realizaron operativos de salud para control de personas con enfermedades crónicas, transporte y retiro de medicamentos para adultos/as mayores, teléfonos de ayuda e información, talleres de arte y recreación para menores, catastros de personas afectadas, entre otras En estas prácticas, las motivaciones parecen estar vinculadas a subsanar la ausencia estatal, basadas en la solidaridad territorial y, en algunos casos, construir un proyecto político para fortalecer a la comunidad.

Conclusiones

A modo de conclusiones, podemos afirmar que en estos territorios se han realizado una profusa variedad y cantidad de acciones de cuidados comunitarios. Algunas de estas acciones resultan puramente reactivas a las crisis y otras se encuentran en un camino de construcción mayor, que parecen politizar el cuidado de la vida común. Más, en todos los casos, se aprecia un diagnóstico de precarización, ausencia estatal y una preocupación por la comunidad (articulada o no con autoridades locales), que se traduce en prácticas materiales que comprendemos como parte del trabajo reproductivo y de sostenibilidad de la vida: el trabajo de cuidado.