VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP94
Bienes de información en salud de apropiación pública interactiva, al servicio de los territorios comunales en el marco de COVID-19
Health information resources for interactive public appropriation, at the service of community territories within the context of COVID-19
César Espíndola A. , Paola Nieves Salas R., Gabriel Francisco Rojas C., Jordy Iván Bugueño B., Carmen Gloria González L., Pablo Mauricio Pizarro R.
Tema Participación social y ciudadana en salud
|
Palabras clave Big Data, COVID19, ciudadanía
|
Introducción
La sociedad no solo genera datos sino también comienza a demandar con oportunidad y claridad cada vez más datos, en especial, de situaciones que pongan en riesgo su bienestar, como aquellos derivados de la salud, así es el caso de COVID-19 (Espíndola y Valderrama 2021). Los datos cobran relevancia debido a la alarmante situación sanitaria que continúa acechando al planeta, y es entonces imperativo el compartir y poner a disposición de unidades territoriales como comunas, de forma oportuna y detallada información para la toma de decisiones. Sin embargo, conseguir un uso eficiente y productivo de los datos requiere de alfabetización en el uso de los mismos. También, su presentación requiere de esfuerzos adicionales para hacerlos comprensibles para todos los miembros de la sociedad y no solo para las estadísticos o científicos.
Objetivos
Lograr a partir del uso de técnicas de Big Data reunir, procesar, analizar y visualizar datos del estado de situación de datos del avance de COVID 19 y otros ámbitos de la salud, con un nivel de desagregación territorial en la escala comunal, en la Región de Coquimbo Chile. Es en esta tarea donde el equipo del proyecto incorpora la visualización de datos como una herramienta de la divulgación de sus avances en la investigación.
Método
Se ha configurado un observatorio entrega información diaria y tendencias de casos confirmados, mortalidad general y respiratoria (región Coquimbo y 15 comunas). El resultado de la reinterpretación a través de aplicaciones computacionales de análisis de datos ha permitido el desarrollo de publicaciones científicas y productos de información interactiva de apropiación pública los que han sido aceptados dentro del repositorio de datos ambientales de la Plataforma BIG DATA de la Universidad de La Serena, sección Salud. Los datos son recopilados de diferentes fuentes oficiales del Ministerio de Salud de Chile, depurados, analizados y dispuestos en visualizaciones (dashboard) estadísticas descriptivas en plataforma on-line, https://bigdatauls.userena.cl/salud/ ,con diferentes temáticas específicas en torno al COVID 19 como bienes de apropiación pública.
Principales Resultados
La página web Big Data ULS-Salud ha logrado un importante nivel de aceptación y utilidad para las comunidades locales y medios de comunicación situación que se refleja en número de visitas (9.320 visitas de usuarios, 20.359 sesiones al home, promedio anual de 110 visitas diarias), canales de enlace director, buscadores y redes sociales. Entre las más visitadas aquella que muestra tendencias y casos nuevos diarios de COVID-19 para cada territorio junto a la página de mortalidad por COVID-19 (códigos U07.1 y U07.2) con mapas, grupos etarios, causas específicas y tendencias. Esta información también genera pequeñas infografías de información diaria disponibles en RRSS para la comunidad regional.
Conclusiones
Se debe continuar avanzando no solo en la difusión masiva de información útil para la toma de decisiones de Big Data Salud, sino también, en formar y capacitar personas en el uso de datos y a partir de ahí generar el deseo y la capacidad de los distintos grupos de interés de la sociedad, autoridades, ciudadanos y medios de comunicación de involucrarse constructivamente, en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de los ciudadanos, fortaleciendo las acciones de promoción de salud y comunicación de riesgo por COVID19.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.