VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

¿Cómo enfrento la pandemia Latinoamérica? Análisis de las políticas socio sanitarias para afrontar el COVID -19

How did Latin America cope with the pandemic? Analysis of social and health policies to address COVID -19

Tema
Políticas de Salud

Palabras clave
Políticas públicas, covid-19, Latinoamérica

Introducción

En América del Sur la pandemia provocada por el COVID-19 llego en verano del año 2020, específicamente el 26 de febrero en Brasil fue registrado el primer caso, mientras que la primera muerte por esta enfermedad se dio el 7 de marzo en Argentina. Los primeros casos fueron importados por pasajeros que llegaron desde viajes del extranjero, sin embargo, el contagio se multiplico localmente (Álvarez y Harris, 2020). Dentro de la problemática desarrolla durante la pandemia en Latinoamérica nos encontramos con la falla de los Modelos del Norte, dado que ni la lógica meritocracia bismarkiana, ni el universalismo de Beverige, lograron enfrentar la desigualdad en salud de América del Sur, sino al contrario, lo volvieron más débil y frágil, bajo las lógicas de los organismos internacionales, como lo son el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Panamericana de la Salud y el Banco Mundial (Basile, 2020).

Objetivos

Analizar las distintas acciones de las políticas sociosanitarias que desarrollaron los países de América del Sur durante el año 2020 para enfrentar los efectos negativos del covid-19.

Método

Cualitativa, con un enfoque descriptivo a través de un análisis tipo documental a países de América del Sur que cuenten con más de un millón de habitantes.  Los documentos revisados fueron planes de ayuda social desplegado por los distintos Gobiernos Sudamericanos, fuente de acceso abierto, artículos académicos y compendios realizados por el Fondo Monetario Internaciónal (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Para el criterio de análisis se utilizó el estudio de Filgueira, et al (2020) donde se resume y agrupa estadísticas de la crisis del COVID-19 en Latinoamérica dando énfasis y relieve a dos la Pobreza vulnerabilidad. La muestra estuvo compuesta por los países de América del Sur que tienen más de un millón de habitantes, a saber; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, excluyendo a Guyana, Guyana Francesa y Suriname en este análisis debido a su baja cantidad de población.

Principales Resultados

Los países que presentan la más alta caída del PIB son: Venezuela, Perú y Argentina, los países con las mayores proyecciones de pérdida de empleo son: Uruguay, Chile, Brasil y Ecuador, los países con mayor tasa de informalidad del trabajo son: Bolivia, Ecuador y Perú, los países con la menor tasa de aporta a la seguridad social son: Perú, Paraguay y Colombia. Frente a presenta los tres pilares básicos del apoyo socio sanitarias; las transferencias monetarias, entrega de alimento y medicina y servicios básicos, solo Perú y Venezuela, no hicieron entregas de estas últimas.

Conclusiones

Todos los países analizados de la región de Sur de América tomaron medidas para combatir los efectos negativos del Covid-19 en el ámbito económico-social, enfocándose en una mayor medida en transferencias económicas directas hacia su población más vulnerable, esto debido a las medidas sanitarias aplicadas para evitar los contagios como las cuarentenas (tardías). Estas medidas generaron un quiebre social entre las personas que podían realizar teletrabajo y las que debido a su trabajo (función esencial; salud, comercio básico, transporte o trabajo informal) debieron afrontar las calles con más azar que convicción. Los gobiernos aquí revisados de América del Sur también dieron énfasis a la distribución de alimentos en su totalidad, no así en la lógica de brindar servicios básicos a la población necesitada.