VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP97
Comprensión de las estrategias públicas para el control, promoción y prevención de arbovirus en Rapa Nui
Comprehension of public strategies for the control, promotion and prevention of arbovirus in Rapa Nui
Katherine Cuevas L. , María Elízabeth Guerra Z., Ximena Collao F.
Palabras clave Políticas Públicas, Arbovirus, Rapa Nui
|
Introducción
La circulación del mosquito Aedes Aegypti , vector de arbovirosis tales como el dengue , zika y chikungunya, presente en la Isla de Rapa Nui , ha generado constante preocupación y acciones tanto del nivel central como local. Desde el brote de dengue en 2004, la comunidad organizada y las autoridades de salud y municipal de la isla, han desarrollado estrategias de promoción de la salud, prevención de enfermedades y control del Aedes. Sin embargo, no existe evidencia publicada que sistematice el devenir de las mismas, así como tampoco del alcance de estas en la comunidad. De igual forma se desconoce como el territorio insular y la presencia de población con ascendencia de la etnia Rapa Nui, influye en la ejecución, dificultades y éxito de las estrategias implementadas.
Objetivos
Comprender la significancia que se otorga en Rapa Nui a las estrategias de promoción de la salud, prevención y control de arbovirosis hasta el año 2019.
Método
Estudio cualitativo de carácter fenomenológico. Se realizó once entrevistas semi-estructuras y un grupo focal a stakeholders. Toda la información fue grabada en formato MP3 y transcrita siguiendo el principio de verbatim. Se realizó análisis de contenido. La participación fue voluntaria consignándolo en consentimiento informado. Se resguardó el rigor de la metodología según los criterios de Guba y Lincoln y se trianguló la información entre investigadoras.
Principales Resultados
Existe una fuerte concentración de acciones de tipo preventivas y promocionales en salud, que se concentran principalmente durante el período de mayor reproducción del mosquito (época estival).Estas son implementadas bajo la responsabilidad de las instituciones públicas de la isla, las que incluyen fumigación en caso de emergencia, revisión y limpieza constante de depósitos naturales y artificiales de agua, educación para la salud a través de formación de líderes, en diplomados y pasantías, y campañas publicitarias de información a residente y turistas, entre otras. Se desprende del análisis, una fuerte institucionalización del manejo del mosquito, lo que se traduce según la percepción de los entrevistados, en un escaso involucramiento y responsabilidad individual y colectivo de la comunidad para las estrategias implementadas. La acción comunitaria es escasa, prevaleciendo las acciones de tipo individual, las que incluyen uso de repelente, mosqueteros, fogatas y revisión permanente de viviendas y patios. El territorio es otra variable importante a considerar por su condición insular y la fuerte ascendencia étnica de sus habitantes, quienes valoran y protegen su matriz cultural y recalcan la importancia de considerar estos aspectos, en cualquier estrategia que se proponga en su territorio.
Conclusiones
Se sugiere empoderar a la comunidad para que sea activa, propositiva y responsable en el manejo del Aedes Aegypti. El paternalismo de las instituciones públicas debe dar paso a la participación social, siendo cada uno de los habitantes de la isla agentes de cambio, que potencien la acción pública. Toda política pública que se implemente en Rapa Nui, debe considerar la matriz cultural de su pueblo y su condición insular, ya que ambas devienen en el éxito o fracaso de cualquier iniciativa pública particularmente en ese territorio.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.