VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP98
Evaluación de impuestos a los alimentos no saludables y subsidio a los alimentos saludables en Chile
Evaluation of unhealthy food taxes and healthy food subsidies in Chile
Carolina Vidal G. , Patricia Caro M., Lorena Hoffmeister A., Alberto Muñoz V.
Palabras clave Impuesto y subsidio a los alimentos, políticas públicas, salud pública
|
Introducción
Se ha observado un aumento de obesidad y sobrepeso en todos los países, y en todos los segmentos económicos. Chile es el segundo país con mayor sobrepeso y obesidad entre los estados miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Chile ha implementado distintas políticas, planes y programas para prevenir la malnutrición por exceso. Una posible intervención complementaria a las iniciativas anteriores corresponde a impuestos y subsidio a los alimentos.
Objetivos
Evaluar la efectividad de los impuestos a los alimentos no saludables y subsidios a los alimentos saludables en la intención de compra en adultos que residen en la Región Metropolitana.
Método
Se realizó un ensayo controlado aleatorizado con tres ramas, denominadas escenarios de compra: 1) un escenario de impuestos, en la cual los alimentos que tuvieran al menos un sello "Alto en" recibieron un aumento del 20%; 2) un escenario de subsidios, en la cual las frutas y verduras recibían un descuento del 20%; 3) escenario control, precios regulares. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a los escenarios y estaban cegados con respecto a las condiciones de investigación. La población fueron los encargados/as de las compras del hogar, mayor de 18 años, residentes en la región Metropolitana. Se diseño un supermercado virtual para realizar las mediciones, a todos los participantes se les asigno un presupuesto para utilizar en sus compras. Luego se aplicó un cuestionario con preguntas de caracterización sociodemográfica; índice de calidad de la alimentación. Además, se les consultó por el peso y la talla para calcular el IMC. El indicador que orienta en los efectos de los impuestos y subsidios corresponde a la elasticidad precio de la demanda, cuya formulación corresponde a la variación porcentual de la demanda (cantidad de productos) en función de la variación porcentual del precio. Esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad Mayor.
Principales Resultados
Se realizaron 403 contactos de los cuales se lograron 362. El escenario de impuesto quedo compuesto por 126 participantes, escenario subsidio por 114 y el escenario control por 122. No existieron diferencias estadísticas en las características de los participantes según los escenarios de compra. Participaron principalmente mujeres (escenario impuestos 84,9%, escenario subsidios 79,8%, escenario control 85,2%) y del grupo de edad 30 a 44 años. Al evaluar la elasticidad precio de la demanda (E_p), se observó en el grupo frutas y verduras un valor inelástico (E_p=-0,027), indicando que las variaciones de la demanda fueron poco sensibles a la variación del precio. Respecto a los resultados de los impuestos se observó una E_p, inelástica (E_p=-0,582). Sin embargo, cuando se realiza el análisis por alimentos específicos, se observó una reducción en las bebidas azucaradas ( E_(p bebidas)=-1,48).
Conclusiones
Este estudio proporciona nueva evidencia, antes de una posible implementación, con relación al efecto de políticas de impuestos y subsidios a los alimentos. Los resultados no pudieron confirmar la hipótesis de que los subsidios en alimentos saludables aumentarían su demanda, a diferencia de evidencia internacional. Como desafíos futuros en esta línea de investigación, sería interesante evaluar la combinación de estas medidas fiscales e incorporar otras iniciativas como la educación alimentaria nutricional y su efecto en la demanda de alimentos. Proyecto Financiado por FONIS. SA17I0121.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.