VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Diseño e implementación de políticas de atención primaria en Chile, periodo 2004-2014: un análisis de políticas de salud

Design and implementation of primary care policies in Chile, period 2004-2014: a health policy analysis

Tema
Políticas de Salud

Palabras clave
Atención Primaria de Salud, Políticas Públicas de Salud, Formulación de políticas

Introducción

La declaración de Alma-Ata concibió una estrategia de atención primaria de salud se basado en los principios de acceso universal, equidad, atención integral, así como también el seguimiento y cuidado de las familias. Producto de la pandemia, el 80% de las personas que son diagnosticadas y confirmadas como casos de Enfermedad por Coronavirus (COVID-19) es a través de los centros de atención primaria, posicionándola como un pilar fundamental en las medidas y estrategias para contener la pandemia por COVID-19 y no forzar el colapso de los servicios de salud de los países. En Chile, la pandemia por COVID-19 golpeó fuertemente el sistema de salud, llegando a tener uno de los índices de infección más altos del mundo, y si bien, desde el inicio de la reforma de salud en 2004, se han hecho esfuerzos para fortalecer las políticas de atención primaria, aún persisten importantes brechas e inequidades, que han impactado negativamente en los esfuerzos de los equipos de la atención primaria para la respuesta a la crisis sanitaria.

Objetivos

Analizar los factores que afectan al diseño e implementación de las políticas de atención primaria de salud en Chile en el periodo 2004-2014.

Método

Se seleccionó como modelo el marco de análisis de políticas de salud denominado "Policy triangle framework", el cual considera los actores, el contexto, los contenidos y los procesos detrás del diseño de las políticas de salud. La recolección de la información se realizó mediante la técnica de análisis documental, la cual permitió recopilar documentos legislativos, normativos, técnicos, académicos y de prensa para el periodo en estudio. Para el análisis de los datos se utilizó la técnica cualitativa de análisis temático.

Principales Resultados

El diseño e implementación de las políticas de atención primaria se caracteriza por luchas y asimetrías de poder de los actores del poder ejecutivo, legislativo y organizaciones gremiales. El contexto de las políticas de atención primaria estuvo determinado por el descontento de los actores gremiales debido principalmente al poco financiamiento y condiciones laborales de estos, así como también producto de la transición epidemiológica y demográfica, junto a la inequidad en la distribución de la riqueza. Lo anterior determinó que el contenido de las políticas se concentrasen en aumentar el recurso humano de la atención primaria, aumento del financiamiento y mejoras en las condiciones laborales de los funcionarios, todo esto acompañado de discursos retóricos de las autoridades de gobierno que no siempre se relacionaban con las políticas finalmente diseñadas e implementadas. El proceso de las políticas de atención primaria se caracterizó por las extensas negociaciones entre los actores, incumplimiento de acuerdos anteriormente pactados y dificultades de implementación debido a imperfecciones del diseño de estas.

Conclusiones

El proceso de diseño e implementación de las políticas de atención primaria debe avanzar hacia su completa transparencia, descentralización, equidad e involucramiento vinculante de los gremios y las comunidades que acceden a la atención primaria de salud en Chile, y con esto desarrollar políticas que la posicionen como actor principal para hacer frente a futuras crisis sanitarias.