VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

¿Faltan médicos en Chile?

Is there a shortage of doctors in Chile?

Tema
Políticas de Salud

Palabras clave
Programación. Rendimiento. Necesidades

Introducción

El presente estudio, licitado por el Ministerio de Salud, buscó establecer la necesidad que habrá de médicos generales y especialistas al año 2030 en los diferentes Servicios de Salud (SS) y administraciones municipales. Esto como insumo para definir las necesidades de formación por las distintas instituciones universitarias.

Objetivos

Estimar la necesidad de médicos generales y especialistas para el sistema público de salud al año 2030, por niveles de atención y por SS.

Método

Se tomó como año base para el estudio 2018. Se contó con información de: -Bases de datos de dotación de médicos en los diferentes niveles. No se incluyó la urgencia. Además de lista de espera médica y quirúrgica por SS y especialidad. -Proyecciones INE al 2030 aplicadas a los inscritos en FONASA 2018. -Estudio de carga de enfermedad al 2030. -Estándares de programación MINSAL 2018. -Nueva infraestructura hospitalaria al 2030. -Actividades ejecutadas en 2018 registradas en DEIS MINSAL. -Gasto en compra de servicios y subsidio a la libre elección de FONASA. Se aplicó la metodología MINSAL para los estudios de Red Asistencial, con dos miradas. Gestión clínica en red con análisis de la capacidad resolutiva de APS; gestión de los centros de especialidad; de pabellones y de hospitalizaciones, aplicándole posteriormente criterios de optimización. Posteriormente el desempeño de cada especialidad, actual y optimizado, su programación de actividades; la lista de espera y la proyección de necesidades de acuerdo a la futura carga de enfermedad. Adicionalmente se analizaron los gastos en compra de servicios por SS, comparándolos con su dotación médica y la lista de espera.

Principales Resultados

A nivel de gestión constatamos que mejorando capacidad resolutiva de la APS y gestión del CDT se podía aumentar en 21% el total de consultas nuevas a especialista, un tercio de la lista de espera de ese año. En desempeño asistencial de los médicos constatamos que existe dotación para más que duplicar la oferta asistencial de APS y optimizar las especialidades. Cuando se analiza el problema a nivel de especialidades, aplicando los criterios de programación MINSAL, se encontró: Gran inequidad en la oferta de especialistas en los diversos SS; rn?24% de las horas especialista disponible la concentran médicos sin certificación ni especialidad asignada, que por lo tanto no tienen agenda de consultas; Horas disponibles en especialidades básicas; Necesidades concentradas en subespecialidades médicas del adulto; cáncer; subespecialidades quirúrgicas y especialidades de apoyo (anestesia e imágenes) Problema en la gestión de pabellones, con horas de dotación y pabellones para dar cuenta del 80% de la lista de espera. La mayor dotación médica no se asocia con menor lista de espera ni menor compra de servicios. Hay un desajuste entre la formación de especialistas y las necesidades de la red asistencial.

Conclusiones

Este trabajo invita a tomar decisiones. Reposicionar la APS como pilar fundamental del sistema; Equidad de acceso entre los SS; Rendimiento efectivo de la dotación médica y los problemas que la dificultan (fraccionamiento horario, agendamiento, cultura funcionaria, pabellones). Incorporar al resto del equipo de salud y la tecnología para aumentar resolutividad a todo nivel. Estudiar nuevas alternativas de formación para cubrir las necesidades asistenciales.