VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP105
Ley Ricarte Soto: elementos de análisis de su gestación
Ricarte Soto Law: elements of analysis of its development
Paola Olave M. , Gonzalo De La Maza E.
Palabras clave Ley Ricarte Soto, demanda social de salud, política pública de salud
|
Introducción
En Chile, la construcción de políticas públicas de salud es un proceso intragubernamental en el que, con frecuencia, la sociedad civil no llega a ser un actor relevante. No obstante, en la última década, es posible constatar algunos casos en los que grupos de ciudadanos organizados han conseguido visibilizar sus carencias, articular petitorios comunes, conquistar la simpatía de la opinión pública, introducir sus demandas en la agenda política y, a fin de cuentas, impulsar de manera decisiva el diseño e implementación de políticas públicas de salud, como es el caso de la demanda por un fondo de medicamentos de alto costo.
Objetivos
La presente investigación analiza elementos del proceso en el que la demanda por un fondo de medicamentos de alto costo se constituyó y se tradujo mediante códigos reconocibles tanto para el sistema político chileno como para la sociedad civil, logrando la promulgación de la Ley 20.850, masivamente denominada Ley Ricarte Soto.
Método
Se utilizó enfoque metodológico cualitativo, concibiéndose como un estudio de caso explicativo. La muestra se constituyó de 16 entrevistados que han tenido relación con el caso de manera diversa. Se analizó, además documentación escrita de la tramitación y discusión de la Ley en cuestión. El material fue analizado a través de la técnica de análisis de contenidos.
Principales Resultados
La traducción de esta demanda social en códigos reconocibles estuvo determinada por factores intrínsecos a la naturaleza de la movilización: la agencia de sus actores y el alcance mediático de su líder, entre los considerados. Sin embargo, este proceso de traducción también estuvo permeado por fenómenos coyunturales mayores: el clima de movilizaciones estudiantiles, la sensibilidad de la opinión pública expresada por los estudios de opinión y las elecciones presidenciales.
Conclusiones
El caso de estudio tiene particularidades que lo convierten en un precedente en el ámbito de la salud pública en un escenario de un Chile en transformación, interviniendo principalmente elementos propios de la movilización social, elementos políticos y comunicacionales.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.