VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP108
Abordaje de necesidades comunicativas de niños, niñas y adolescentes en políticas públicas de Chile
Approach to the communication needs of children and adolescents in Chile's public policies
Laura Cáceres C. , Daniela Arce Arce G., Camila Constanza Oliva G., Jennifer Paz Vásquez F., Milena Jaqueline Vásquez O., Daniel Larenas R., Patricia Junge
Palabras clave Necesidades comunicativas, políticas públicas, niñez y juventud
|
Introducción
Siendo un grupo demográfico que representa el 27% de la población en Chile, niños, niñas y adolescentes (NNA) han sido objetivo de diversas políticas públicas en el país. NNA se enfrentan a múltiples situaciones de alteración, limitación o presencia de barreras relacionadas a su entorno, su participación, su actividad y/o su estructura corporal, que dan lugar a necesidades comunicativas. Suplir dichas necesidades comunicativas resulta un elemento de gran relevancia para aumentar su bienestar y su calidad de vida. Sin embargo, el abordaje de sus necesidades comunicativas no ha tenido foco prioritario en la elaboración de políticas públicas, así como tampoco ha tenido mayor lugar en la literatura académica.
Objetivos
Analizar el abordaje de las necesidades comunicativas en políticas públicas dirigidas a la población de niñas, niños y adolescentes en Chile.
Método
Se realizó una investigación cualitativa de carácter interpretativo. En esta se llevó a cabo un muestreo intencional de políticas públicas, el cual contempló una etapa de identificación y una etapa de selección. Para su análisis se desarrolló una integración de elementos del método de análisis estructural del discurso y del método de análisis de contenido, construyendo códigos analíticos a partir de la literatura y dando lugar a códigos emergentes. El análisis se estructuró en torno a 6 códigos principales: i) bienestar comunicativo, ii) interacción social, iii) comunicación verbal, iv) comunicación no verbal, v) derecho a la comunicación y vi) aspectos fisiológicos de la comunicación.
Principales Resultados
Tras la identificación de 284 documentos, se seleccionaron 5 políticas públicas a analizar, pertenecientes a los sectores salud, educación, justicia y derechos humanos, desarrollo social y a instancias intersectoriales. En ninguna de las políticas analizadas se encontró una referencia explícita al concepto de necesidades comunicativas de NNA. Sin embargo, a través del análisis se puede observar un abordaje preponderante del derecho a la comunicación como componente del derecho a la participación, así como del bienestar comunicativo como componente del bienestar global. Finalmente, emergen los códigos adultocentrismo y capacitismo a partir de la presencia de perspectivas que definen el desarrollo normotípico como lo deseable y que validan la posibilidad del adulto de restringir el acceso de NNA a espacios participativos según criterios fisiológicos y/o discrecionales.
Conclusiones
Esta investigación ofrece una primera aproximación al abordaje de necesidades comunicativas de niños, niñas y adolescentes en las políticas públicas implementadas en Chile. Los resultados pueden representar una oportunidad para generar una política pública más cohesionada, que permita integrar perspectivas y acciones en forma intersectorial para responder a las necesidades comunicativas de NNA. De igual forma, este estudio ofrece un punto de partida para nuevas investigaciones sobre el concepto de necesidades comunicativas y sus implicancias en las políticas públicas.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.