VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP111
Rompiendo la inequidad del acceso al conocimiento para público científico y no científico: Enfoque regional adaptación curso "COVID-19
Breaking the inequity of access to knowledge for scientific and non-scientific audiences: Regional approach to course adaptation "COVID-19
Paola Salas R. , Alejandra Carolina Jana A., Alexandra Katrin Willeke E., Marcela Daniela Gatica A., Lidice Anahi Zuleta G.
Tema Promoción de la salud
|
Palabras clave COVID-19, equidad en el conocimiento, curso gratuito remoto
|
Introducción
La emergencia sanitaria por la actual Pandemia de COVID-19, ha generado múltiples acciones tendientes a romper las inequidades de conocimiento establecidas en la ciudadanía, y la Academia debió responder rápidamente. La Universidad de La Serena (ULS), asume el desafío de aportar al control de las cadenas de transmisión ejecutando un curso de capacitación a población no científica y equipos de salud, en materias de trazabilidad y aislamiento. El principio que integró fue considerar que la salud pública es un bien público de interés mutuo y la Academia aporta con el conocimiento y con altos estándares de satisfacción de la docencia que se puede entregar incluso vía remota.
Objetivos
1. Formar a personas (equipos de salud y población no científica de la comunidad) que puedan realizar la detección y seguimiento de casos y contactos de COVID-19 de manera efectiva y ética. 2. Evaluar el nivel de satisfacción del curso recibido y el valor del uso de tecnologías digitales.
Método
Se realizó un curso en modalidad remota, gratuito, con clases asincrónicas (uso de la plataforma institucional, para revisión de 19 cápsulas y presentaciones grabadas de 7 minutos), más clases sincrónicas (semanales) donde se utilizó una metodología de clase invertida, para la profundización de los temas, a través de consultas y/o dudas, del material revisado durante la semana. Se realizó evaluación formativa luego de cada clase, bibliografía complementaria y una evaluación final. El período de ejecución fue de junio a septiembre 2020. El nivel de satisfacción y las dimensiones evaluadas de 1 a 4 puntos (1= insatisfactorio, 2= básico, 3= competente y 4= destacado). Los resultados fueron analizados en SPSS versión 19 con análisis descriptivos y correlación Spearman considerando diferencias significativas valor p menor a 0,05.
Principales Resultados
El curso contó con un total de 504 participantes, de los cuales un 77,8% fueron mujeres y 22,2% varones, promedio de edad 31,3 años (DE 10,91 años) rango de 16 a 71 años, 290 de la región de Coquimbo y 214 de otras regiones del país (desde Arica a Los Ríos), 58 (11%) estudiantes universitarios y el 89% fueron trabajadores (SENAME, Tesorería Regional República, CESFAM, Hospitales, otras), dueñas de casas y población general. El 82% de los participantes calificó con el mayor puntaje la importancia y satisfacción del curso recibido (78,7%) y un 92% valoraron el curso en el actual escenario, 80% encontró que las presentaciones fueron relevantes, especialmente el seguimiento de casos (57%), 74% señalo funcionamiento apropiado de la plataforma digital (72%), 65% alta calidad de los videos, generó redes en el curso 81% y el 95% cumplió sus expectativas. El nivel de satisfacción del curso se correlacionó con la importancia de la temática (COVID-19) en un 64%, también con la retroalimentación y el apoyo de las docentes (38%) y lo recomendarían (50%), organización digital (53%), todas estas correlaciones fueron significativas estadísticamente (p<0,05).
Conclusiones
La Pandemia ha otorgado instancias de integración entre toda la comunidad, incluida la Academia. La contribución de cursos gratuitos, abiertos, que integren a profesionales, estudiantes universitarios, población no científica, contribuye a romper las desigualdades en el conocimiento y nivela la percepción de riesgo. El nivel de satisfacción de las metodologías de aprendizaje de manera digital, fueron altamente valoradas por el acceso remoto y no físico. Lo variado de los participantes y las disciplinas no fue impedimento para aportar al conocimiento y a la salud pública, sólo se requiere de académicas y académicos motivados en aportar al bien común.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.