VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP112
Prevalencia de automedicación en población Chilena de 15 y más años
Prevalence of self-medication in the Chilean population aged 15 years and over
Ariel Castro L. , Natalia Bello E., Dulce Maria Isabel Aguilera R.
Tema Promoción de la salud
|
Palabras clave Automedicación, uso de medicamentos
|
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la automedicación como: "la selección y el uso de los medicamentos, por parte de las personas, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellos mismos pueden identificar". Pero cuando este acto es realizado de manera errónea nos puede llevar a diversos eventos desfavorables para la salud, como lo son la resistencia bacteriana, intoxicaciones, reacciones adversas, enmascaramiento de enfermedades, entre otras. En nuestro país no existen estudios a nivel nacional acerca de este fenómeno.
Objetivos
Determinar factores asociados a automedicación.
Método
Se trata de un estudio con uso de datos secundarios provenientes de ENS 2016-2017 relacionado con uso de medicamentos. La variable automedicación se obtuvo a partir de la pregunta ¿Quién indicó el tratamiento?, considerándose automedicación si la indicación provenía de personas no autorizadas por ley para prescribir medicamentos. Se consignaron variables sociodemográficas y de morbilidad. Los datos se resumieron con estadística descriptiva y la magnitud de riesgo de automedicación se presentó en Odd-Ratio (OR).
Principales Resultados
Se obtuvo una prevalencia de un 26%, siendo los hombres con mayor riesgo a recurrir a la automedicación, encontrándose sobre los 45 años los grupos de mayor riesgo (40,3%), pertenecientes a zonas urbanas (86,7%) de nuestro país con estudios entre 8-12 años (48,8%). De los grupos terapéuticos mayormente consumidos están en primer lugar los analgésicos (51,4%) donde se destaca el uso de paracetamol (32,7%) y ácido acetilsalicílico (18,3%), en segundo lugar están los antiinflamatorios y antirreumáticos (24,5%) donde destaca el consumo de ibuprofeno (12,7%) y celecoxib (2,4%). Al evaluar los factores de riesgo asociados a la automedicación se encontró que las variables demográficas de mayor riesgo son el sexo masculino, vivir en zonas urbanas, con 12 años de escolaridad, viudos o divorciados y pertenecientes al segundo quintil. De lo contrario, los factores que disminuye la posibilidad de automedicación la edad mayor a 60 años, personas jubiladas, cuidadores que reciban pensión o personal de las FFAA y Orden.
Conclusiones
La automedicación es una práctica común en la población, lo cual está determinado principalmente por factores demográficos. Los medicamentos utilizados son utilizados en mayor parte para problemas de salud agudo. Tanto la prevalencia de automedicación como los factores asociados a ésta, son similares a los descrito en la literatura internacional.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.