VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP117
Propiedades psicométricas del cuestionario general de búsqueda de ayuda en universitarios del sur de Chile
Psychometric properties of the general help-seeking questionnaire in university students from southern Chile
Abner Gonzalez S. , Natalia Salinas O., Ana Barrera H., Daniela Gomez P.
Palabras clave Intención de búsqueda de ayuda, Estudiantes universitarios, Análisis factorial confirmatorio
|
Introducción
Los estudiantes universitarios presentan una alta prevalencia de trastornos de salud mental, y bajos niveles de búsqueda de ayuda por problemas psicológicos y acceso a servicios de salud mental. Esta disparidad entre la necesidad de atención en salud mental y el acceso a estos servicios se ha planteado como una problemática importante de estudiar. Pese a su relevancia en la población universitaria chilena, no existe evidencia que aborde en profundidad la búsqueda de ayuda en este grupo, lo que podría atribuirse a la ausencia de instrumentos válidos y confiables que permitan medir la intención de buscar ayuda en universitarios.
Objetivos
El objetivo de este estudio fue examinar las propiedades psicométricas del Cuestionario General de Búsqueda de Ayuda versión Viñeta, en una muestra de estudiantes universitarios de la Región de La Araucanía, Chile.
Método
Estudio no experimental, de tipo transversal. Se accedió a una muestra de 251 universitarios de la Región de La Araucanía, Chile. Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) por cada sub-escala del instrumento (6), con el fin de analizar la estructura factorial del instrumento y su similitud con la estructura propuesta por los autores de la escala. Posteriormente, se examinó la confiabilidad del instrumento por medio de un análisis de consistencia interna; y la validez convergente, a través de correlaciones con variables asociadas al constructo (calidad percibida de tratamientos anteriores; depresión).
Principales Resultados
Los resultados de los AFC reflejan que en 5 de las 6 sub-escalas que componen el instrumento se obtienen modelos ajustados y plausibles que hacen referencia a una estructura bi-factorial de factores relacionados (fuentes de ayuda informales y formales). En todas las sub-escalas se obtuvo indicadores de consistencia interna aceptables para ambas dimensiones. En cuanto a la validez convergente, las variables correlacionaron de forma signficativa con las dimensiones de cada sub-escala.
Conclusiones
Los resultados de este estudio permiten afirmar que el GHSQ-V es un instrumento apropiado para la medir la intención de búsqueda de ayuda hacia fuentes formales e informales en estudiantes universitarios chilenos, lo que se evidencia en el análisis de su validez factorial y convergente, y su adecuado nivel de confiabilidad. Por otra parte, la capacidad de especificar problemas y fuentes de ayuda para la población con la que se trabaja permite obtener una medición altamente detallada de las intenciones de búsqueda de ayuda, lo que es especialmente relevante para la población universitaria, donde los niveles de búsqueda de ayuda dependen del problema que la motiva.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.