VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP118
Evaluación de aceptabilidad del programa Orondo: un modelo intersectorial de atención en salud mental infantil basado en el vínculo
Acceptability evaluation of the Orondo program: an intersectoral model of child mental health care based on bonding
Victoria Lermanda M. , Paula Bedregal G., Sebastián Claro T., Macarena Zulueta, Álvaro Téllez
Palabras clave Salud mental infantil, Atención primaria de salud, Aceptabilidad
|
Introducción
Los problemas de salud mental son altamente prevalentes y se configuran como uno de los desafíos prioritarios en materia sanitaria a nivel mundial, dadas las consecuencias que estos significan para las personas a quienes afectan, sus familias, entorno, y la sociedad en general. En Chile, cerca de un tercio de la población infanto-juvenil presenta algún problema de este tipo. Considerando su relevancia, el Centro de Innovación en Salud Áncora UC se propuso desarrollar una intervención que contribuya en esta materia. El resultado es el programa Orondo, el cual se centra en el desarrollo integral y bienestar de los niños(as) a partir del fortalecimiento del vínculo entre éstos y sus adultos significativos. Se basa fundamentalmente en la teoría del apego y su propósito es potenciar la sensibilidad y mentalizaciones en los cuidadores de niños y niñas diagnosticados con algún trastorno de salud mental en Centros de Salud Familiar o similares, pero también en aquellos que no presenten algún diagnóstico al respecto. Dada la complejidad que involucran intervenciones de este tipo, para los desarrolladores es de suma necesidad contar con herramientas que les permitan monitorear el proceso a fin de asegurar su éxito; entre estos, la aceptabilidad es un factor clave a tomar en cuenta.
Objetivos
Evaluar la aceptabilidad del programa Orondo por parte de incumbentes de la intervención.
Método
Se llevó a cabo una investigación cualitativa de carácter transversal, para la cual se realizaron entrevistas semiestructuradas, individuales y grupales, que permitieron abordar los componentes de la aceptabilidad en base a los procesos subjetivos y experiencias personales vividas por los involucrados en relación a la intervención. Se seleccionó a 44 participantes entre los que se consideró usuarios, implementadores de 4 centros de salud y 4 establecimientos educacionales; y tomadores de decisiones. La información fue analizada mediante análisis temático.
Principales Resultados
Las narrativas dieron cuenta de una valoración positiva hacia la idea del programa, sus materiales y recursos. En general fue muy valorado el uso de la imaginación, dado su potencial para estimular la creatividad de los niños y favorecer la vinculación entre éstos y sus cuidadores. De igual manera, fue distinguida como un recurso que permite equiparar las relaciones, haciéndolas más simétricas, disminuyendo la jerarquía y otorgando un lenguaje común a los involucrados. Respecto a la efectividad percibida, se identificó como beneficio la mejora en la comunicación entre cuidadores y niños, favoreciendo una mayor unión y el potenciamiento de los lazos afectivos entre ellos, lo que permitió mejorar la conducta de los niños. No obstante, las principales barreras de implementación identificadas fueron el tiempo dedicado a la intervención y el aterrizaje de la idea en acuerdo a la realidad socioterritorial.
Conclusiones
El programa Orondo es evaluado positivamente en términos de su aceptabilidad. No obstante, la carga percibida es un aspecto relevante de revisar considerando otros aspectos de implementación, de manera de aprovechar el potencial asociado a esta propuesta, vale decir, concebir la intervención como un instrumento que posibilita procesos de transformación social: en la medida que se potencia el vínculo, el entorno es transformado.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.