VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

¿Cómo impactó la gran recesión (2008-2009) al suicidio en Chile? Exceso de suicidios e influencia de las variables económicas

How did the great recession (2008-2009) impact suicide in Chile? Excess suicides and the influence of economic variables

Tema
Salud Mental

Palabras clave
Suicidio, desempleo, crisis económica

Introducción

Entre 2008 y 2009 las tasas de suicidio en Chile fueron más altas que las observadas antes y después de esa fecha, aumentando más que en otros países de América Latina. Se ha sugerido que la Gran Recesión es un factor importante detrás de este aumento. Estudiar los efectos de la crisis económica sobre el suicidio en Chile es relevante porque corresponde a una sociedad neoliberal "madura", con un sistema precario de seguridad social, bajos salarios y altos niveles de endeudamiento, características que podrían explicar un mayor efecto de la crisis.

Objetivos

Este estudio evalúa el exceso de suicidios atribuible a la crisis en Chile y explora qué variables económicas pudieran estar mediando este efecto.

Método

Estudio ecológico longitudinal con datos de mortalidad (DEIS), desempleo (INE), actividad económica y percepción de endeudamiento problemático (Banco Central) para los años 2000 a 2015. Siguiendo un diseño de series de tiempo interrumpido, se ajustaron modelos de regresión Poisson con varianza robusta, teniendo en cuenta las variaciones mensuales y las trayectorias no lineales pre-crisis mediante splines cúbicos restringidos por grupos de sexo y edad (15-24, 25-44, 45-64, 65 +).

Principales Resultados

La mortalidad por suicidio durante el período de crisis fue superior a la del período anterior, aumento que se concentró en la primera mitad de la crisis. En total, se estimaron 301 suicidios (IC del 95%: 181 a 422) en exceso respecto de lo esperado durante la crisis en Chile. Se observó un exceso en todos los grupos de sexo y edad, pero que resultó estadísticamente significativo para hombres menores de 65 años y mujeres de 65 años o más. La inclusión del desempleo y la percepción de endeudamiento en los modelos redujo el exceso a 200 (IC del 95% 81 a 318) y 86 (IC del 95% -53, 225), respectivamente.

Conclusiones

Los resultados sugieren que la Gran Recesión tuvo impactó en la mortalidad por suicidio en Chile y que el desempleo y el endeudamiento podrían tener un rol en explicar al menos parte este aumento. Los resultados por sexo y grupo de edad concuerdan con los grupos más afectados por los problemas económicos y de empleo que se presentan con mayor frecuencia en el neoliberalismo chileno. Para futuras crisis económicas -incluida la actual crisis producto del COVID19 y las cuarentenas-, la adopción de políticas económicas anticíclicas, la mejora de los sistemas de seguridad social -como el seguro de desempleo- y el refuerzo de la prevención del suicidio atendiendo al desempleo y las dificultades financieras deben ser una prioridad.