VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Caracterización de estado emocional en pacientes que acuden a búsqueda activa COVID-19 en CESFAM Miraflores

Characterization of emotional state in patients attending active search COVID-19 in CESFAM Miraflores

Tema
Salud Mental

Palabras clave
COVID-19, Salud Mental, Atención Primaria

Introducción

Una de las consecuencias más importantes de la situación epidemiológica actual ha sido el impacto negativo en la salud mental de la población general y no sólo en quienes han padecido la enfermedad. Esto se ha podido reflejar de manera subjetiva en la conducta de quienes acuden a los centros de salud, como, por ejemplo, en usuarios que solicitan búsqueda activa de COVID-19.

Objetivos

El objetivo de este trabajo fue explorar de manera cuantificable esta percepción e indagar en las emociones presentes de los usuarios para diseñar estrategias que permitan disminuir el impacto negativo en su salud mental.

Método

Se diseño una encuesta en plataforma Google Forms que constaba de 10 preguntas: 5 de alternativas con elección única, 1 de opción múltiple y 4 de texto libre. Una de las preguntas consideraba el "Consentimiento Informado" y la aceptación de participación en el trabajo de investigación. La encuesta exploraba sobre la o las emociones que presentaba el paciente en el día de la encuesta y ofrecía 9 categorías (alegría, tristeza, miedo, enojo, aburrimiento, ansiedad, desesperanza, otra y ninguna) con opción a elegir más de una. Además, se consultaba por la duración de tal emoción (alternativas con rango de tiempo) y si consideraba que la intensidad de la emoción afectaba su vida diaria. Se exploraba además si le gustaría recibir ayuda del CESFAM y en párrafo libre se consultaba sobre sugerencias de tipo de intervención y sobre la propia explicación de la causa de su emoción. La encuesta fue aplicada de forma aleatoria a la población que acudía a realizarse PCR COVID-19 por motivo de búsqueda activa entre los meses de enero y abril 2021 en el CESFAM Miraflores de Viña del Mar. Los datos fueron extraídos y analizados por programa Microsoft Excel.

Principales Resultados

Se obtuvo un total de 51 encuestas, de los cuales 2 encuestados rechazaron su participación en el estudio y 1 fue excluido por edad (4 años, contestó su madre), resultando en 48 encuestas. La distribución por sexo fue de 27 mujeres (56,3%) y 21 hombres (43,7%). La edad promedio fue de 50 años (Mín. 22, Máx 78 años). En relación a las emociones indagadas se obtuvo un total de 74 respuestas, cuya distribución en orden descendente fue la siguiente: miedo (21.6%), ansiedad (20.2%), otras (17,6%), alegría (16,2%), aburrimiento (9,4%), tristeza (5,4%), enojo (5.4%), ninguna (2,7%) y desesperanza (1,3%). En el análisis dirigido de las 2 categorías más altas destaca que: de quienes respondieron miedo el 62.5% eran mujeres, 68,8% la intensidad de este les afectaba en su vida diaria y 62.5% tenía una duración mayor a 3 meses; y de quienes respondieron ansiedad el 66.6% eran mujeres, 60% la intensidad de este le afectaba su vida diaria y 73,3% tenia una duración mayor a 3 meses. En párrafo libre la causa más frecuente señalada fue la situación de pandemia y sus consecuencias. La intervención más solicitada fue alguna intervención grupal virtual.

Conclusiones

La población estudiada presentó una mayor tendencia a emociones relacionadas con el miedo y la ansiedad secundaria a la pandemia cuya intensidad y duración están afectando su calidad de vida, pudiendo convertirse en emociones patológicas bajo estos criterios. Se concluye que es fundamental el diseño de estrategias al corto plazo para evitar un aumento explosivo en la morbilidad psiquiátrica de nuestra población. Intervenciones grupales virtuales como "círculo de escucha" se sitúan como opción.