VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica ocupacional de COVID-19 para el desarrollo de políticas sanitarias con enfoque de riesgo

Design of a COVID-19 occupational epidemiological surveillance system for the development of risk-based health policies

Tema
Salud Ocupacional

Palabras clave
Salud ocupacional, vigilancia epidemiológica, COVID-19

Introducción

Producto de la alerta sanitaria por el brote del nuevo coronavirus 2019, la SEREMI de Salud de Tarapacá desarrolló un Sistema de Vigilancia Epidemiología Ocupacional de COVID-19 para establecer un perfil epidemiológico de los casos y brotes laborales de COVID-19 que permita desarrollar estrategias sanitarias ocupacionales de aplicación regional en los ámbitos de fiscalización y prevención, cortando la cadena de transmisión en los lugares de trabajo.

Objetivos

Contar con información de vigilancia epidemiológica ocupacional de COVID-19 para la adopción de estrategias sanitarias ocupacionales con enfoque de riesgo.

Método

Se pesquisan los casos de COVID-19 con posible origen laboral, a través de la pregunta trazadora "¿Dónde cree usted haberse contagiado de COVID-19?". Luego, utilizando criterios de pertinencia causal, temporal y territorial, se determinan los casos que efectivamente pueden tener un nexo laboral. Luego, mediante investigación epidemiológica especializada, se obtiene información declarativa y documental de manera sistemática con el objeto de construir un correlato que permita establecer la trazabilidad laboral de cada caso. Se identifican Contactos Estrechos Laborales (CELAB) para derivarlos oportunamente a cuarentena. Los brotes laborales son investigados en contexto para determinar sus características.Se validan procesan y reportan procesan los datos de interés epidemiológico ocupacional de manera sistemática, generando un insumo para el desarrollo estrategias en salud pública con enfoque de riesgo a nivel regional en los ámbitos de fiscalización y prevención.

Principales Resultados

Un 13,8% de los casos de COVID-19 reportados a nivel regional tuvieron un origen laboral, afectando principalmente a hombres. Las actividades económicas con mayor prevalencia de casos laborales son los Servicios de Salud, afectando principalmente a trabajadores de salud, seguido Minería, donde los más afectados fueron los operarios de máquinas y equipos, obreros y ocupaciones elementales de alto esfuerzo físico. Para todas las actividades económicas, el lugar de contagio más prevalente es el área donde los trabajadores desarrollan las labores principales de la ocupación. Sobre el 70% de los casos no se accede a toma de examen PCR por el Organismo Administrador de la Ley 16.744 (OAL), mientras que el 68,3% no cuenta con Denuncia Individual de Enfermedad Profesional. Un 73,3% de los casos laborales se suscitaron en contexto de brote, principalmente en Minería. En brotes laborales, la mayor cantidad de casos hospitalizados pertenecen al sector minero, en tanto, la mayor cantidad de fallecidos pertenecen a los Servicios de Salud. Las mayores tasas de ataque se presentan en brotes laborales de la Industria Manufacturera y Educación.

Conclusiones

Un adecuado manejo y control de brotes labores es requerido, principalmente en aquellos suscitados en las actividades económicas más prevalentes en términos de casos laborales, con mayor proporción de fallecidos, hospitalizados y/o tasa de ataque, a través de fiscalización especializada que modifique las condiciones de trabajo más riesgosas. Para dar cobertura del Seguro Ley 16.744 a casos laborales y CELAB sin cobertura, es necesaria una gestión compleja de SEREMI con empleadores y OAL. Agudizar la identificación de CELAB especialmente en trabajadores que desarrollan ocupaciones de alto riesgo en actividades económicas más prevalentes y sobre aquellos contactos generados en las áreas de mayor riesgo, ampliando el criterio de identificación. Desarrollar un programa de fiscalización a empresas y OAL con enfoque epidemiológico.