VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP122
Estado nutricional y hábitos alimentarios en trabajadores en Chile: análisis de la encuesta nacional de salud 2016-2017
Nutritional status and eating habits among workers in Chile: analysis of the 2016-2017 national health survey
Gabriela Asenjo L. , Carol Andrea Rojas N.
Palabras clave Hábitos alimentarios, estado nutricional, trabajadores
|
Introducción
En los últimos 40 años ha habido un alarmante aumento del sobrepeso y obesidad tanto en Chile como en el mundo, siendo un importante factor relacionado a la mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. Esta situación es más grave en los trabajadores, lo que requiere una atención especial al afectar no sólo la calidad de vida de ellos y sus familias, sino al incidir en la productividad del país.
Objetivos
Describir el estado nutricional y los hábitos de alimentación de los trabajadores en Chile, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de Chile de 2016-2017.
Método
Análisis transversal en muestra aleatoria compleja de n=6.233 de la base de datos de ENS 2016-2017. Las variable de ocupación se definió según la ocupación del jefe de hogar (n=2409) y clasificada según la Clasificación internacional uniforme de Ocupaciones (CIUO-88). Se consideró sexo, edad, zona, región, nivel educacional según años de estudio (12 años de estudio) como variables sociodemográficas. Las variables antropométricas fueron peso, talla y perímetro de cintura (PC); se calculó el estado nutricional clasificándose en base a los puntos de corte del índice de masa corporal (IMC), según los criterios de la Organización Mundial de la Salud, y la obesidad abdominal fue definida como PC 88 cm para mujeres y PC 102 cm en hombres. Los hábitos alimentarios se reportaron según el cumplimiento de las recomendaciones de las Guías alimentarias basadas en alimentos (GABA). Los análisis estadísticos se calcularon utilizando los factores de expansión correspondiente al diseño complejo de la ENS 2016-2017. Las variables fueron descritas en función de población ocupada vs general, y posteriormente se describieron las variables según tipo de ocupación. La ENS 2016-2017 tiene aprobación del Comité de Ética PUC.
Principales Resultados
La ENS 2016-2017 muestra que un 44,46% de los trabajadores tienen sobrepeso y un 34,78% algún grado de obesidad, mientras que el 50,17% presentó obesidad central. En relación a los hábitos alimentarios, el 27,88% de los trabajadores cumple con la recomendación diaria de 5 porciones de frutas y verduras, el 19,64% bebe 8 porciones diarias de agua, el 23,86% consume 2 o más porciones de legumbres a la semana, el 9,29% consume 1 o más porciones de pescado a la semana, y el 3,51% cumple con la recomendación de 3 o más porciones al día de lácteos bajos en grasa. Según el tipo de ocupación, la ocupación con mejor estado nutricional son los técnicos y profesionales de nivel medio (con 52% de sobrepeso y 20,3% de obesidad). Dentro de los hábitos alimentarios, los profesionales científicos son los que cumplen en mayor proporción los hábitos de consumo de frutas y verduras, y consumo de pescado (42,6% y 13,1% respectivamente), los operadores de instalaciones y máquinas son los que cumplen en mayor proporción el consumo de agua (28,9%), las fuerzas armadas y del orden son los que cumplen en mayor proporción el consumo de legumbres (41,2%), y los oficiales, operarios, artesanos de artes mecánicas y otros oficios son los que cumplen en mayor proporción el consumo de lácteos bajos en grasa (5,59%).
Conclusiones
La mayor proporción de los trabajadores mostraron hábitos de alimentación y estado nutricional poco saludables, lo que puede llevar a un mayor riesgo de ECNT. Estos resultados refuerzan la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan estilos de vida saludables en los lugares de trabajo.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.