VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP123
En relación con los TMERT-EESS, ¿las normas de calificación y vigilancia ocupacional tienen un impacto según el género?
In relation to TMERT-EESS, do occupational qualification and surveillance standards have an impact according to gender?
Maria Ramos P. , Nathaly Verasay L., Carlos Ibarra V., Pamela Astudillo C.
Palabras clave Género, circular de calificación, Trastornos musculoesqueléticos
|
Introducción
Los Trastornos musculoesqueléticos (TME) son frecuentes y discapacitantes en la población laboral mundialmente. En Chile, según la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO, 2019) son el grupo de enfermedades profesionales (EP) más prevalentes, no obstante, se rechazan anualmente casi el 95% de las denuncias. El año 2016 en Chile, la SUSESO dicta la circular 3241, que establece un protocolo con normas mínimas de evaluación a las que deben ajustarse los organismos administradores del seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales creado por la Ley 16.744. La circular N°3241 se dictó derogando a su antecesora del año 2015 en el afán de corregir lo que parecía un problema en el sistema de calificación de enfermedades de origen laboral. A pesar de los avances en regulaciones para la calificación y la vigilancia de los TME, poco se conoce de los diagnósticos más prevalentes y su distribución por género.
Objetivos
Determinar epidemiología y prevalencia de los TME de origen laboral y el impacto de las nuevas normas de calificación y vigilancia, según género, en los últimos 10 años. Metodología: Estudio descriptivo cuantitativo longitudinal retrospectivo de los casos con diagnóstico de TME de un Organismo Administrador de la Ley 16.744 a nivel nacional en el periodo 2009-2019.
Método
Se realizó un estudio observacional analítico de tipo descriptivo, cuantitativo y retrospectivo de los casos con diagnóstico de TME de un Organismo Administrador de la Ley 16.744 a nivel nacional en el periodo 2009-2019.
Principales Resultados
Luego de procesar la información atendiendo a los objetivos planteados en un inicio y empleando los estadísticos para cada caso, pasamos a presentar los principales resultados. En el periodo se presentan 9072 casos de TME, 67% (6069 casos) en hombres y 33% (3003) en mujeres. La media por año es de 824,7 casos/año (+-249,3), en hombres 551,7 (+-108,5) y en mujeres 273,0 (+-147,2) casos/año. La diferencia en los valores medios por cada año del periodo es estadísticamente significativa entre los grupos (t-test P = <0,001), observándose una tendencia lineal a la disminución de los TME de Extremidades Superiores calificados por año en el período, siendo más marcada en mujeres (R2=0,92) que en hombres (R2=0,62). Los diagnósticos más prevalentes fueron la Tendinitis de extensores y flexores de mano muñeca con un 48% mujeres y 28% en hombres, la Epicondilitis con un 41% en hombres y 22% en mujeres.
Conclusiones
La implementación de regulaciones para la vigilancia y calificación entre el 2012 y 2016, no se ha reflejado en un aumento de los casos diagnosticados, por lo contrario, se observa una disminución de los casos siendo más marcado en las mujeres.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.